ALVAREZ ROMERO SANDELY
TEMA
I: ESTRUCTURA Y PROCESO EN EL ECOSISTEMA
·
NIVELES DE
ORGANIZACION:
POBLACION: es el grupo de personas que vive en un área o espacio geográfico. Para la demografía, centrada en el estudio estadístico de las poblaciones humanas, la población es un conjunto renovado en el que entran nuevos individuos
-por nacimiento o inmigración- y salen otros -por muerte o emigración. La población total de un territorio o localidad se determina por
procedimientos estadísticos y mediante el censo de población.La evolución de la población y su crecimiento o decrecimiento, no solamente están regidos por el balance de nacimientos y muertes, sino también por el balance migratorio, es decir, la diferencia entre emigración e inmigración; la esperanza de vida y el solapamiento intergeneracional. Otros aspectos del comportamiento humano de las poblaciones se estudian en sociología, economía y geografía, en especial en la geografía de la población y en la geografía humana.
COMUNIDAD: es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales (o de cualquier otro tipo de vida) que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico.
En términos de administración o de división territorial, una comunidad puede considerarse una entidad singular de población, una mancomunidad, un suburbio, etc.
En términos de trabajo, una comunidad es una empresa.
La participación y cooperación de sus miembros posibilitan la elección consciente de proyectos de transformación dirigidos a la solución gradual y progresiva de las contradicciones potencia doras de su autodesarrollo
ECOSISTEMA:
El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan
entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación,
el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al
desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las
especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen
unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el
flujo de materia y energía del ecosistema.
El
significado del concepto de ecosistema ha evolucionado desde su origen. El
término acuñado en los años 1930s, se adscribe a los botánicos ingleses Roy
Clapham (1904-1990) y Sir Arthur Tansley (1871-1955). En un principio se aplicó
a unidades de diversas escalas espaciales, desde un pedazo de tronco degradado,
un charco, una región o la biosfera entera del planeta, siempre y cuando en
ellas pudieran existir organismos, ambiente físico e interacciones.
Más
recientemente, se le ha dado un énfasis geográfico y se ha hecho análogo a las
formaciones o tipos de vegetación; por ejemplo, matorral, bosque de pinos,
pastizal, etc. Esta simplificación ignora el hecho de que los límites de
algunos tipos de vegetación son discretos, mientras que los límites de los
ecosistemas no lo son. A las zonas de transición entre ecosistemas se les
conoce como “ecotonos”.
BIOMA: Un bioma es un espacio ecológico caracterizado por
diversas particularidades geográficas como las temperaturas medias y las
precipitaciones anuales, además de las comunidades vegetales y animales que
viven en él. Los principales biomas terrestres son: la selva, el bosque, la
pradera, la sabana, la taiga, la estepa, el desierto y la tundra. La selva, con
una temperatura media anual de 25º C y un promedio anual de precipitaciones de
3.000 mm, tiene especies de árboles que pueden llegar a los 40 metros,
arbustos, epífitas, lianas y helechos. El bosque, con una vegetación arbórea
dominante, tiene una marca térmica media de 23ºC y un promedio de lluvias de
1.000 mm por año; en cambio, la pradera posee temperaturas y precipitaciones
menores:20ºC y 600 mm, respectivamente, y plantas herbáceas. Esta vegetación
también domina en la sabana, que tiene la misma caída de lluvias que la
pradera, pero con una temperatura media de 23ºC. La taiga, con veranos de 19ºC
e inviernos de 30º bajo cero, tiene un promedio anual de precipitaciones de 450
mm y vegetación de coníferas. En la estepa predominan las hierbas, con una
temperatura media de 12ºC y precipitaciones anuales de 250 mm. El desierto
tiene precipitaciones menores de 250 mm anuales, 30 ºC de temperatura y
vegetación herbácea y xerófila. La tundra, con musgos y líquenes, posee una
temperatura máxima de 10 ºC y promedio de lluvias de 250 mm en todo el año
BIOSFERA: es el sistema formado por el
conjunto de los seres
vivos propios del planeta Tierra, junto con el
medio físico que les rodea y que ellos contribuyen a conformar. Este
significado de «envoltura viva» de la Tierra, es el de uso más extendido, pero
también se habla de biosfera, en ocasiones, para referirse al espacio dentro
del cual se desarrolla la vida. La biosfera está distribuida cerca de la
superficie de la Tierra, formando parte
de la litosfera, hidrosfera y atmósfera.
La biosfera es el ecosistema global. Al mismo
concepto nos referimos con otros términos, que pueden considerarse sinónimos,
como ecosfera o biogeosfera. Es una creación colectiva
de una variedad de organismos y especies que interactuando entre sí, forman la
diversidad de los ecosistemas. Tiene
propiedades que permiten hablar de ella como un gran ser vivo, con capacidad
para controlar, dentro de unos límites, su propio estado y evolución.
·
COMPONENTES
DEL ECOSISTEMA
ABITOTICOS: Todos los factores
químico-físicos del ambiente son llamados factores abióticos (de a, "sin", y bio,
"vida). Los factores abióticos más conspicuos son la precipitación (lluvia
más nevada) y temperatura; todos sabemos que estos factores varían grandemente de un lugar a otro,
pero las variaciones pueden ser aún mucho más importantes de lo que normalmente
reconocemos.
No es solamente un asunto de la precipitación total o la
temperatura promedio. Por ejemplo, en algunas regiones la precipitación total
promedio es de más o menos 100 cm por año que se distribuyen uniformemente por
el año. Esto crea un efecto ambiental muy diferente al que se encuentra en otra
región donde cae la misma cantidad de precipitación pero solamente durante 6
meses por año, la estación de lluvias, dejando a la otra mitad del año como la
estación seca.
BIOTICOS:
Un ecosistema siempre involucra a más de una especie vegetal que interactúa con factores
abióticos. Invariablemente la comunidad vegetal está compuesta por un número de especies que pueden competir unas
con otras, pero que también pueden ser de ayuda mutua.
Pero también existen otros organismos en la comunidad
vegetal: animales, hongos, bacterias y otros microorganismos. Así que cada especie no solamente interactúa con
los factores abióticos sino que está constantemente interactuando igualmente
con otras especies para conseguir alimento, cobijo u otros beneficios mientras
que compite con otras (e incluso pueden ser comidas). Todas las interacciones
con otras especies se clasifican como factores
bióticos; algunos factores bióticos son positivos, otros son negativos y
algunos son neutros.
·
DINAMICA
DE ECOSISTEMAS
FLUJO
DE ENERGIA: El flujo de
energía es aprovechado por los productores primarios u organismos compuestos
orgánicos que, a su vez, utilizarán los consumidores primarios o herbívoros, de los cuales
se alimentarán los consumidores secundarios o carnívoros.
De los cadáveres de todos los grupos, los descomponedores podrán obtener
la energía para lograr
subsistir. De esta forma se obtendrá un flujo
de energía unidireccional en el cual la energía pasa de un nivel
a otro en un solo sentido y siempre con una pérdida en forma de calor.
Los diferentes niveles que se establecen (organismos
fotosintéticos, herbívoros, carnívoros y
descomponedores) reciben el nombre de niveles
tróficos.
En los ecosistemas
acuáticos en cada paso se pierde el 90% de la energía, y solo queda el 10% para el siguiente nivel trófico. En los terrestres el porcentaje que llega es aún
menor.
Ciclo hidrológico
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c5/Ciclo-del-agua.jpg/300px-Ciclo-del-agua.jpg
El ciclo hidrológico o ciclo
del agua es el proceso de circulación del agua entre los
distintos compartimentos de la hidrósfera. Se trata
de un ciclo biogeoquímico en el que
hay una intervención mínima de reacciones químicas, y el agua
solamente se traslada de unos lugares a otros o cambia de estado físico. El agua de
la hidrósfera procede de la desfragmentación del metano, donde tiene una
presencia significativa, por los procesos del vulcanismo. Una parte
del agua puede reincorporarse al manto con los sedimentos oceánicos de los que
forma parte cuando éstos acompañan a la litósfera. La mayor parte de la masa
del agua se encuentra en forma líquida, sobre todo
en los océanos y mares y en menor
medida en forma de agua subterránea o de agua superficial (en ríos y arroyos). El
segundo compartimento por su importancia es el del agua acumulada como hielo sobre todo
en los casquetes
glaciares antártico y groenlandés, con una
participación pequeña de los glaciares de montaña, sobre todo
de las latitudes altas y
medias, y de la banquisa. Por
último, una fracción menor está presente en la atmósfera como vapor o, en estado gaseoso, como nubes. Esta
fracción atmosférica es sin embargo muy importante para el intercambio entre
compartimentos y para la circulación horizontal del agua, de manera que se
asegura un suministro permanente a las regiones de la superficie continental alejadas de
los depósitos principales
Ciclo del carbono
El ciclo del carbono son las transformaciones químicas de compuestos
que contienen carbono en los
intercambios entre biosfera, atmósfera, hidrosfera y litosfera. Es un
ciclo biogeoquímico de gran importancia para la regulación del clima de la Tierra, y en él se
ven implicadas actividades básicas para el sostenimiento de la vida. Debido a
que de él depende la producción de materia orgánica que es el alimento básico y
fundamental de todo ser vivo.
El carbono es un componente
esencial para los vegetales y animales. Forma parte de compuestos como: la
glucosa, carbohidrato importantes para la realización de procesos como: la
respiración; también interviene en la fotosíntesis bajo la forma de CO2
(dióxido de carbono) tal como
se encuentra en la atmósfera.
Ciclo del fósforo
El ciclo del fósforo es un ciclo biogeoquímico que
describe el movimiento de este elemento químico en un ecosistema.
Los seres vivos toman el fósforo (P) en
forma de fosfatos a partir de
las rocas fosfatadas,
que mediante meteorización se
descomponen y liberan los fosfatos. Éstos pasan a los vegetales por el suelo y,
seguidamente, pasan a los animales. Cuando
éstos excretan, los descomponedores actúan
volviendo a producir fosfatos.
Una parte de estos fosfatos
son arrastrados por las aguas al mar, en el cual
lo toman las algas, peces y aves marinas,
las cuales producen guano, el cual se
usa como abono en la
agricultura ya que libera grandes cantidades de fosfatos; los restos de las
algas, peces y los esqueletos de los animales marinos dan lugar en el fondo del
mar a rocas fosfatadas, que afloran por movimientos orogénicos
Ciclo del nitrógeno
El ciclo del nitrógeno es cada uno de los procesos biológicos y abióticos en que se
basa el suministro de este elemento de los seres vivos. Es uno de los ciclos
biogeoquímicos importantes en que se basa el equilibrio dinámico de composición
de la biosfera terrestre.
·
RELACIONES INTRA E INTERESPECIFICAS
Los seres vivos que
integran las comunidades biológicas tienen necesidades vitales como
alimentarse, crecer y reproducirse. Para satisfacerlas deben disponer de agua,
aire, luz, alimento y un espacio o territorio. Como esas necesidades son
comunes a todos los individuos de la misma especie y también a los de especies
diferentes, se establecen entre ellos relaciones que pueden ser de dos tipos:
Intraespecíficas: Se
producen entre los individuos de la misma especie.
Interespecíficas:
Entre individuos de distintas especies
LAS RELACIONES INTRAESPECÍFICAS
Pueden ser de lucha o
antagonismo, o de beneficio o ayuda. Antagonismo. Cuando algún elemento vital,
como la luz, el agua, el alimento o el espacio, no existe en cantidad
suficiente para satisfacer las necesidades de todos los individuos de una
población, se establece entre ellos una lucha o competencia. Los animales
también compiten entre sí por diversas causas: una de ellas es el alimento.
Cuando el recurso escasea o cuando aumenta el número de individuos de una
población, la lucha por conseguir alimento es cada vez mayor. De este modo se
van eliminando los más débiles o los menos adaptados.
La territorialidad. Se asocia a
la búsqueda de alimento o reproducción. Cada especie utiliza señales
específicas. Como olores, sonidos, etc.
Relaciones de ayuda o cooperación
Es frecuente en algunas poblaciones la formación de agrupaciones transitorias o
permanentes.
Relaciones familiares Se
establecen relaciones de reproducción o de cuidado de la prole. Existen varios
tipos: Parentales monógamas: macho y hembra con sus crías. Parentales
polígamas: macho con varias hembras y sus crías. Matriarcales: hembra con sus
crías
Relaciones gregarias. La vida en
grupo El grupo es un conjunto de individuos que desarrolla actividades comunes
y tienen comportamientos semejantes. Las ventajas de la vida en grupo son
numerosas: - Defensa ante el ataque Defensa contra las inclemencias del tiempo
- Mayor facilidad para procurar alimento - Favorece la reproducción
Relaciones estatales. Sociedades
La sociedad está integrada por un conjunto de individuos que se comunican entre
sí por medio de diversos estímulos y entre los cuales existe una
especialización de tareas y una jerarquía social. Los casos de organización
social más elevada están dados por las hormigas, las abejas y las avispas.
Relaciones coloniales. La
población de individuos se asocia de manera extrema de forma que llegan a
formar una unidad, es decir un organismo común. También puede haber una
división del trabajo o simplemente una unión defensiva. Es el caso de los
corales, o los pólipos.
FUENTES:
No hay comentarios:
Publicar un comentario