El hábitat de los
animalillos
APRENDIZAJES que se pretenden lograr:
Esta
actividad cubren los aprendizajes comunes a otras:
Aplica habilidades,
actitudes y valores al llevar a cabo actividades
documentales,
experimentales y/o de campo, que contribuyan a la
comprensión de las
interacciones entre los sistemas vivos y su ambiente.
Aplica habilidades,
actitudes y valores al comunicar de forma oral y escrita
la información
derivada de las actividades realizadas
Esta
dinámica en particular pretende:
Describe
los niveles de organización ecológica.
Identifica
los componentes bióticos y abióticos del ecosistema.
Explica el
flujo de energía y los ciclos biogeoquímicos como procesos
básicos
para el funcionamiento del ecosistema.
TEMÁTICA a tratar:
1.
Estructura y procesos en el ecosistema
Niveles de
organización ecológica: Población, comunidad, ecosistema, bioma y
biosfera.
Componentes
del ecosistema: Abióticos y bióticos.
Conceptualización
del Ecosistema y algunos componentes.
Antecedentes:
·
Podemos tenerlos o no.
|
DESARROLLO:
√ Requerimos
del material siguiente: damas con pantalones, de preferencia
mezclilla
o tela resistente; por lo demás, ropa cómoda para trabajar en el
campo con
gorra o sombrero; y…
Material:
·
Juego de jardinería. (optativo)
·
Navaja de excelente filo.
·
Lupa, es preferible traerla.
·
Dos cajas de Petri.
·
Aguja de disección.
·
Tijeras. (optativo)
·
Microscopio estereoscopico.
·
Microscopio óptico. (Optativo), sólo con
autorización, incluir tres portaobjetos y tres cubreobjetos.
(*)Sólo
los materiales con esta marca corresponden al requerido del laboratorio.
Nota.- el
profesor debe cuidar de que el laboratorio se tenga cerrado, con la
seguridad
de dejar sus útiles en él. Un letrero informativo que indique el lugar de
trabajo,
mientras se buscan las muestras.
OBJETIVOS,
PROPIOS de la dinámica:
IMPLÍCITOS:
·
Aprenderá a expresar sus pensamientos e
ideas, primero en el equipo
posteriormente
en el grupo; Del mismo modo, ordenará sus
pensamientos,
en torno a un tema que él domina.
·
Ampliará su concepto de ecosistema.
EXPLÍCITOS:
·
Reproducirá una copia de los resultados de su
Investigación
Bibliográfica,
que se le asignó en torno al tema.
·
Seleccionará material que contenga recursos
naturales, que permitan
a otros
organismos usarlos, en las diversas formas que existen en la
naturaleza.
·
Usando agudeza al observar, definirá la forma
en que los organismos
usan los
recursos naturales que tienen a su alcance.
·
Definir por medio de su experiencia los
elementos que dejan los
animales
en las plantas que pueden ser “Ramoneos” o “Detritus”.
·
Los podrá diferenciar y definir.
Técnica o PROCEDIMIENTO.
1. Se
revisa el material y el instructivo, que han de traer de su casa.
2. Se
solicita el material del laboratorio.
3. La
salida a trabajar al campo, implica: cerrar, asegurar y avisar el lugar de
trabajo.
4. Se
buscan renuevos frescos y tiernos; o, inflorescencias tiernas y frescas. Dos o
tres
por
equipo.
5. Se
retorna al laboratorio, a más tardar 10 minutos después de la salida.
6. Usando
el microscopio estereoscópico, se buscan animales que estén en las
muestras.
7.
Próximos a ellos, se buscan huellas que indiquen la forma de uso del material
por el ser vivo encontrado.
8. Del uso
que da el animal, defina que función tiene en su hábitat;
9. ¿Para
cuantas entidades vivas o Sistemas
Vivos, esta parte de la planta es su
hábitat?
10. ¿Qué
elementos de la observación le permiten afirmar que esta usted observando una
comunidad?
11. ¿Hasta
qué punto esta parte de una planta se puede considerar un ecosistema?
12. Cada
interpretación de la huella es aprobada y certificada por el asesor.
Primera
parte del reporte.
Incluye
las ilustraciones más representativas (Máximo Cuatro).
Después
elabora una UVE de lo que comprendió; con ayuda del siguiente esquema.
Conteste
de igual manera el siguiente cuestionario:
Para la
práctica, al observar las muestras:
13. ¿Qué
tipo de muestras le fue más fácil de encontrar?
14. ¿Qué
tipo de muestras le fue más difícil de encontrar?
15. ¿Qué
tipo de muestras le fue más fácil para trabajar?
16. ¿Qué
tipo de muestras le fue más difícil para trabajar?
17.
¿Cuáles fueron las observaciones más
fáciles de encontrar? Ramoneo o
Detritus.
18.
¿Cuáles fueron las observaciones más
difíciles de encontrar? Ramoneo o
Detritus.
19. ¿Qué
tipo de observaciones le fue más
fácil para interpretar?
20. ¿Qué
tipo de observaciones le fue más
difícil para interpretar?
Para después de la práctica, en la discusión
de resultados o de tarea:
“CONCLUSIONES”.
21. En un
balance de esfuerzo-rendimiento, ¿Cuál es la mejor muestra, por qué?
22.
¿Encontró Sistemas Vivos, qué
significa o explique?
23.
¿Encontró comunidad, que
significa o explique?
24. De las
comunidades que usted encontró,
¿Podría definir el razonamiento
que le
lleva a dar a los componentes del material trabajado, los nombres de
individuo, población, comunidad, ecosistema u otros?
Propuesta de bibliografía para investigar.
·
González, González Jorge. Ecología I
De. Trillas, México, 1990 p. 54
·
Krebs, Charles J. Ecología. De. Harla,
México. 1985 p. 753
·
Amos, Turk, Tratado de Ecología. De.
Interamericana, México 1983 p. 538
·
E. Turk, A., Turk, J. y Wittes, R., Tratado
de Ecología, México, Interamericana,1981.
No hay comentarios:
Publicar un comentario