viernes, 27 de abril de 2012

PRACTICA 3




INTRODUCCION:
Las plantas con flores tienen su órgano sexual en la flor, y se reproducen por medio de ellas. En la flore so forman las semillas y los frutos, que intervienen directamente en la reproducción. Las plantas con flores se dividen en dos grupos, las gimnospermas y las angiospermas.
La mayoría de las plantas se reproducen por medio de las flores. Las plantas con flores se denominan fanerógamas, no necesitan agua para reproducirse, lo que significa que pueden crecer en zonas secas.
La flor es el órgano reproductor en las plantas con flores, y de ellas se forman las semillas y los frutos, que son los que intervienen directamente en la reproducción.
Hay plantas que florecen una o dos veces al año, como los jazmines y naranjos, otras florecen sólo una vez en la vida. Por ejemplo la pita, es una planta silvestre con espinas de la familia de las agaváceas, que crece soportando la sequía gracias al agua que almacena en sus hojas pulposas. La floración se produce a los 20-25 años, y luego la planta muere.
División de las plantas con flores:

Las plantas con flores se dividen en dos grandes grupos: las gimnospermas y las angiospermas.
Gimnospermas:
Son plantas con flores que no tienen fruto que proteja a la semilla. Sus flores son simples y pequeñas. Son las plantas con semillas más antiguas, como los pinos, abetos, cipreses.
Las gimnospermas son plantas leñosas, en su mayoría árboles, pero pueden ser arbustos. Las gimnospermas son plantas con flores que producen microsporas que se presentan como polen, y megasporas que contienen un gameto femenino, el óvulo.la fecundación se da mediante la unión de los gametos masculino y femenino, derivados de las esporas, y posteriormente forma la semilla.
Angiospermas:
Las angiospermas son plantas con flores más evolucionadas que las gimnospermas, tienen flores complejas, que por lo general resultan vistosas, sus semillas están recubiertas por un fruto, como el jazmín, rosal, el trigo y la encina.
En las angiospermas el óvulo está en el carpelo (hoja fértil), el grano de polen debe tocar el estigma (superficie del carpelo preparada para el contacto, a diferencia de las gimnospermas, donde el polen cae directamente sobre el óvulo.
Las cactáceas son una familia de plantas suculentas y, en gran mayoría, espinosas, conocidas en conjunto como cactus o cactos. Esta familia es prácticamente exclusiva de América, lo que significa que son endémicas del continente americano y las Antillas. Sin embargo, hay una excepción, Rhipsalis baccifera, que está extendida en África tropical, Madagascar y Ceilán. Se cree que la colonización del Viejo Mundo por esta especie es relativamente reciente (unos cuantos cientos de años), probablemente transportada en el tracto digestivo de pájaros migratorios en forma de semillas o, según otra teoría, en forma de plantas adheridas a troncos impulsados por corrientes marinas. Muchas otras especies de cactáceas se han naturalizado, en condiciones similares a las de su hábitat, en otras partes del mundo, tras ser introducidas por el hombre.
Muchas plantas suculentas, tanto en el Viejo como en el Nuevo Mundo, tienen una notable semejanza con los cactos y, a menudo, son así llamadas en lenguaje corriente. Sin embargo, esto se debe a la evolución paralela, ya que ninguna de ellas está estrechamente emparentada con las cactáceas. La característica identificativa más clara de la familia de los cactos es la areola, una estructura especializada de donde surgen las espinas, los vástagos nuevos y, en muchas ocasiones, las flores.
Se considera que las cactáceas han evolucionado entre hace 30 y 40 millones de años. El continente americano estaba unido a los demás, pero se fue separando progresivamente por la deriva continental. Las especies endémicas del Nuevo Mundo debieron desarrollarse después de esta separación; el distanciamiento significativo se alcanzó en los últimos 50 millones de años. Esto podría explicar la inexistencia de cactos endémicos en África: éstos evolucionaron en América cuando los continentes ya se habían separado.
Zonas áridas:
Esta fue como la segunda parte que visité por lo que anoté casi todo pero la verdad es mucho lo que ponen no solo en la placa si no que tiene muchísimos animales de diferentes especies en esta zona sin contar el serpentario, este si tiene un costo de 25 pesos algo así.
Las zonas áridas; Se localizan en zonas tropicales y templadas del mundo, en regiones donde la precipitación es menor a los 20 cm.
Existen principalmente 20 desiertos que ocupan cerca del 15% de la superficie continental.
De acuerdo a su ubicación, vegetación predominante y clima se divide en desiertos y semidesiertos fríos o calientes.
Sus Características son:
La lluvia es escasa e irregular; en algunos desiertos puede no llover por varios años.
La temperatura varía considerablemente del día y la noche y del verano al invierno.
Clima seco
Pocas nubes por lo que los rayos del sol caen al suelo directamente.
En la República Mexicana las regiones áridas y semiáridas ocupan aproximadamente el cuarenta por ciento de nuestro país con gran variedad de especies exclusivas siendo por ello una importante fuente de recursos naturales.
Entre las plantas que mas distinguen el paisaje de las zonas áridas de México se distinguen junto con los magueyes, mezquites y yucas una familia fascinante de las cactáceas.
Adaptación de plantas:
Para perder menos agua tiran sus hojas.
Las raíces son bajas y se extienden bajo el suelo en todas direcciones para así aprovechar al máximo la humedad de la tierra.
Con frecuencia los árboles presentan troncos retorcidos y hojas coriáceas.
Los pastos tienen raíces finamente ramificadas
Las angiospermas son plantas con flores más evolucionadas que las gimnospermas, tienen flores complejas, que por lo general resultan vistosas, sus semillas están recubiertas por un fruto, como el jazmín, rosal, el trigo y la encina.En las angiospermas el óvulo está en el carpelo (hoja fértil), el grano de polen debe tocar el estigma (superficie del carpelo preparada para el contacto, a diferencia de las gimnospermas, donde el polen cae directamente sobre el óvulo.
Las cactáceas son una familia de plantas suculentas y, en gran mayoría, espinosas, conocidas en conjunto como cactus o cactos. Esta familia es prácticamente exclusiva de América, lo que significa que son endémicas del continente americano y las Antillas. Sin embargo, hay una excepción, Rhipsalis baccifera, que está extendida en África tropical, Madagascar y Ceilán. Se cree que la colonización del Viejo Mundo por esta especie es relativamente reciente (unos cuantos cientos de años), probablemente transportada en el tracto digestivo de pájaros migratorios en forma de semillas o, según otra teoría, en forma de plantas adheridas a troncos impulsados por corrientes marinas. Muchas otras especies de cactáceas se han naturalizado, en condiciones similares a las de su hábitat, en otras partes del mundo, tras ser introducidas por el hombre.
Muchas plantas suculentas, tanto en el Viejo como en el Nuevo Mundo, tienen una notable semejanza con los cactos y, a menudo, son así llamadas en lenguaje corriente. Sin embargo, esto se debe a la evolución paralela, ya que ninguna de ellas está estrechamente emparentada con las cactáceas. La característica identificativa más clara de la familia de los cactos es la areola, una estructura especializada de donde surgen las espinas, los vástagos nuevos y, en muchas ocasiones, las flores.
Se considera que las cactáceas han evolucionado entre hace 30 y 40 millones de años. El continente americano estaba unido a los demás, pero se fue separando progresivamente por la deriva continental. Las especies endémicas del Nuevo Mundo debieron desarrollarse después de esta separación; el distanciamiento significativo se alcanzó en los últimos 50 millones de años. Esto podría explicar la inexistencia de cactos endémicos en África: éstos evolucionaron en América cuando los continentes ya se habían separado.




PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
·         Determinar las diferencias entre las cactáceas de zonas áridas y los vegetales de zonas tropicales
HIPOTESIS.
·         Determinar si las cetáceas de las zonas áridas almacenan agua por su mecanismo más grueso que los vegetales de zonas tropicales
MATERIAL:
1.    Microscopio electroscopio
2.    Caja de petri
3.    Material de disección
4.    Una lupa
PROCEDIMIENTO
1.    Observa cuidadosamente la morfología externa e interna de cada vegetal.
2.    Elabora una tabla comparativa de las diferentes adaptaciones entre angiospermas con flor de climas tropicales y las diferencias de los vegetales de zonas áridas.
3.    Describe las características de cada vegetal y sus adaptaciones a los climas tropicales y subtropicales.
4.    Describe las adaptaciones de la flora  de zonas áridas a nivel microscopio y macroscópico.
5.    Realiza esquemas con nombre y toma fotografías.

RESULTADOS:

CACTACEAS DE ZONAS ARIDAS
VEGETALES DE ZONAS TROPICALES
·         Para hacer la evapotranspiración se hace por las espinas.
·         Almacenan agua
·         Su tallo tiene partes blancas y otras amarillas.
·         Su tallo es considerado fotosintético.
·         Su apariencia es esponjosa.
·         Florecen en épocas de lluvia.
·         Tiene hojas más gruesas.
·         Tiene hojas más anchas para realizar la fotosíntesis.
·         Las hojas con más verdes.
·         Tiene frutos en cada época del año.
·         Tiene la raíz más abundante.
·         Su raíz es más pequeña.
·         Tiene tallo con filema y posee nutrientes.
·         Tiene mucho más hojas.


DISCUSIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS
En esta práctica experimental observamos que existen diferentes plantas que están adaptadas a su medio ambiente para así poder sobrevivir. Las plantas que observamos fueron las de dos grupos: las cactáceas (como los cactus) y las flores tropicales (como las margaritas). Al analizar cinco plantas de cada grupo notamos que son muy diferentes en su estructura ya que cada una de ellas esta adoptada a su medio ambiente en donde se localiza y que de esos grupos hay subgrupos que solo tienen una mínima diferencia entre ellos. En el caso de las cactáceas como son de clima desértico tienen la necesidad de almacenar agua, por estas razones poseen un cuerpo esponjoso que almacena el agua y en vez de hojas tienen espinan con las que realizan evapotranspiración de dicho liquido vital, sus hojas más gruesas, aprovechan las épocas de lluvia para florecer y su tallo es considerado como el responsable de su fotosíntesis. En cambio las flores tropicales como en donde se encuentran llueve y hay humedad no necesitan almacenar agua para sobrevivir por lo que su estructura es más sencilla, tienen hojas más anchas para realizar la fotosíntesis, abundantes y son más verdes, tienen frutas en cada época del año, tienes la raíz más abundante y pequeña en comparación con las cactáceas y tiene tallo con filema y poseen nutrientes.
CONCLUCION:
Al terminar esta práctica experimental llegamos a la conclusión de que los seres vivos (en este caso las plantas) están adaptados o se adaptan a su medio para poder sobrevivir.  En el caso de la cactácea, que se dividen en subgrupos que tienen mínimas diferencias según la zona donde se encuentran, como se ubican en zonas desérticas necesitan almacenar agua suficiente para sobrevivir a esas condiciones de vida por lo cual poseen características más complejas según lo que necesiten y en donde se encuentren. En cambio en las flores tropicales, que también se dividen en subgrupos que poseen mínimas diferencias, como se localizan en zonas donde abunda la humedad y la lluvia no necesitan tener una estructura tan compleja como las cactáceas ya que las condiciones de vida son las más apropiadas. Cabe recordad que el agua y los nutrientes son esenciales para la vida.  A través de la práctica obtuvimos ciertos valores como la responsabilidad y el trabajo en equipo, así como también aptitudes que aplicamos al buscar información previa acerca de las plantas a analizar, obtener muestras de dichas plantas, analizarlas en partes y su estructura al microscopio estereoscópico y ver el porqué de su estructura. De esta manera entendimos que los seres vivos están adaptados de la mejor manera a su medio ambiente. 











BIBLIOGRAFIA:
·         Valdivia y col. BIOLOGÍA. La vida y sus procesos. Publicaciones Cultural. 2003
·         Cervantes, M. y Hernández, M. BIOLOGÍA. General Publicaciones Cultural. 2005
·         Helena Curtis. BIOLOGÍA GENERAL. Omega


No hay comentarios:

Publicar un comentario