OSCAR CARREON MAURICIO
SEGUNDA UNIDAD. ¿CÓMO INTERACTÚAN LOS
SISTEMAS VIVOS CON SU AMBIENTE?
Tema II. El desarrollo
humano y sus repercusiones sobre el ambiente
Ambiente: Por
medio ambiente se entiende todo
lo que afecta a un ser vivo. Condiciona especialmente las circunstancias de
vida de las personas o de la sociedad en
su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales
existentes en un lugar y en un momento determinados, que influyen en la vida
del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del
espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también
comprende seres vivos,
objetos, agua, suelo, aire y
las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.
El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente.
Medio ambiente es un conjunto de componentes
físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de, en un plazo corto o largo,
causar efectos adversos directos o indirectos sobre los seres vivos y las
actividades humanas.
Medio ambiente es un conjunto de componentes
físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de, en un plazo corto o largo,
causar efectos adversos directos o indirectos sobre los seres vivos y las
actividades humanas.
Dimensión ambiental: La
dimensión ambiental procura minimizar el impacto negativo al medio ambiente a
través de la gestión ambiental, reducción de desperdicios, eficiencia en el uso
de materiales, manejo adecuado de desechos y mejora en el diseño del producto
para la disminución de su impacto ambiental a lo largo de todas las etapas de
su ciclo de vida.
Estrecha interrelación que debe existir entre
el ambiente y el desarrollo; indica una característica que debe tener todo plan
de desarrollo, bien sea local, regional, nacional o global, y que se expresa en
la necesidad de tener en cuenta la situación ambiental existente y su
proyección futura, incorporando elementos de manera integral en el proceso de
planificación y aplicación práctica.
Crecimiento
de la población humana:El desarrollo de la población en los últimos 10 000 ha ofrecido
muchos beneficios a los seres humanos. Se han hecho grandes avances en la producción de alimentos, en la provisión de calor, luz y abrigo, y el tratamiento y cura
de algunas enfermedades. Todos estos logros se deben a la
habilidad de nuestra especie para manipular su entorno. Este éxito espectacular ha provocado un
crecimiento de la población humana de sobre maniera Sin embargo el dominio de la especie humana, asociado a
las modernas tecnologías industriales y agrícolas, amenaza nuestro planeta de
diversas maneras, entre las cuales cabe citar:
·
la rápida reducción de
los recursos terrestres por una población en
continuo crecimiento
·
la contaminación del entorno por la
industrialización a gran escala
·
la destrucción de ecosistemas naturales
·
la extinción acelerada
de plantas y animales
Probablemente el
problema ecológico más grande de nuestro tiempo es el acelerado crecimiento de la
población humana. Durante la mayor parte del tiempo en que los seres humanos
han vivido en la Tierra, su población ha tenido un
crecimiento bastante constante y lento. Por ejemplo, entre los años 10 000 y
500 a. J. C. la población global paso de 5 millones a 100 millones. Hacia el
año 13000 de nuestra era alcanzaba los 500 millones, y a principios del siglo XIX se había duplicado,
llegando a ser 1000 millones. Desde entonces ha habido una auténtica explosión
de la población humana, llegándose a más de 5000 millones en 1987. Ya ha finales
del siglo XVIII, el economista británico Thomas Malthus, en su Ensayo sobre
el principio de la población (1798-1803), advertía de los peligros de un
crecimiento explosivo de la población.
El rápido crecimiento de la
población, especialmente en los últimos 200 años, se ha debido a la disminución
de la taza de mortalidad y no al crecimiento de la taza de nacimientos. El
hecho de que las fuentes de alimentos, el agua
potable y la salud pública estén al alcance de la
mayor parte de la población ha dado como resultado una mayor longevidad.
En las últimas décadas,
paralelamente al crecimiento masivo de la población, se ha asistido a un
desplazamiento significativo de los habitantes de los medios rurales a los grandes centros
urbanos. En 1950 había alrededor de 750 millones de personas viviendo en áreas
urbanas, lo que representaba el 25% de la población total. En los años 2000 las
áreas urbanas acumularán casi la mitad de la población mundial, es decir unos
28000 millones de habitantes.
La mayor parte de esta expansión
urbana también ha tenido lugar en los países recientemente urbanizados. El
rápido crecimiento de ciudades como Sao Paulo o Bangkok han sobrepasado el
número de empleos y viviendas disponibles. Consecuentemente muchas personas
viven en barrios marginado, como favelas del Brasil o las villas de la miseria de
Argentina, en alojamientos inadecuados a menudo carentes de servicio de agua corriente y alcantarillado. En esos
lugares existe un alto índice de desempleo, una pobreza generalizada y una falta de servicios básicos, como escuelas y
hospitales.
Presiones sobre los recursos
naturales
A medida que la población humana se
expande, manteniéndose al mismo tiempo el ritmo de desarrollo económico global,
crece la demanda de alimento, de agua, de
combustibles fósiles, de minerales y de otros recursos naturales. En
muchos casos estos recursos son escasos, y cada vez mayor la competencia para obtenerlos. Las regiones de la
tierra, fácilmente cultivables _alrededor
del 11% de la superficie terrestre libre de hielo- está dedicada a la
producción de alimento, ya sea para los seres humanos o para la ganadería. Las reservas de pescado disminuyen
rápidamente en muchos de los océanos como consecuencia de una pesca exagerada. Las reservas de petróleo y las de gas natural, fácilmente accesibles se están
explotando en la actualidad o bien ya se han agotado. Unos dos mil millones de
personas padecen escasez crónica de agua.
En los países desarrollados, la
mayor parte del paisaje se ha transformado debido al desarrollo
económico. La agricultura, la silvicultura, la industria, la construcción de viviendas y de vías de comunicación no son más que uno de los usos del suelo que han alterado o destruido los
hábitats naturales y la vida silvestre. Hay además otras formas de comunicación
medioambiental relacionadas con el suelo, el agua y el aire, que también ha dañado muchos
ecosistemas.
Gran cantidad de países menos
desarrollados se enfrentan a serios problemas económicos y sociales ocasionados
por la rápida multiplicación de la población y la necesidad de financiar sus industrias e infraestructuras. Estos países
tienen que dedicar una parte demasiado importante de los fondos del estado a pagar los intereses que los
países desarrollados les han prestado. De esta manera se desvían los valiosos
recursos que deberían emplearse en el desarrollo interno.
Por otra parte, estos países reciben
enormes presiones para que exporten sus depósitos minerales y otros recursos
naturales, como la madera para la construcción. Gran parte de
las tierras de las tierras de cultivo productivas se utilizan para obtener
cosechas rentables, como el cacao y el café, que pueden exportarse a los mercados de ultramar. Estas presiones llevan
a menudo a la transformación de las formas tradicionales de cultivo, y los
agricultores locales se ven obligados a trabajar tierras menos fértiles o que
no han sido cultivadas con anterioridad. Esta situación provoca la ocupación de
tierras semiáridas o de desmonte. La alteración humana de estos frágiles
ecosistemas puede tener amplias y grabes consecuencias, como la degradación del
suelo, la pérdida de hábitats naturales y la reducción de las poblaciones
silvestres de plantas y animales.
Asolar una porción de tierra con el
propósito de sembrar plantas de cultivo, de criar ganado o realizar cualquier
otra actividad humana generalmente significa quemar o talar bosques y selvas
vírgenes (naturales): deforestar. Antes de la introducción de la agricultura, hace unos 10 000
años, se calcula que la mitad de la superficie terrestre estaba cubierta con árboles. De estos bosques y selvas
originales, solo queda intacta la cuarta parte. El resto ha sido destruido o
transformado en bosques plantados, más uniformes en su composición, y muy
diferentes de la vegetación original.
El desarrollo de la agricultura y –
desde la mitad del siglo XVIII en adelante- la revolución industrial han acelerado la
destrucción de bosque y selvas en muchos países templados. Hacia finales de la edad media, el 80% de los bosques europeos
habían sido talados. De manera similar la colonización de América del norte significo una rápida
tala.
Esta tala es el resultado de varias
actividades:
·
extracción de madera
para la construcción
·
tala de árboles para
obtener madera como combustible y carbón
·
asolamiento de terrenos
a pequeña por agricultores desplazados o inmigrantes sin tierra
·
asolamiento a gran escala para la cría de ganado y la siembra
de plantas de cultivo.
·
extracción de minerales
La desaparición de bosques y selvas,
tanto templados, como tropicales, puede tener consecuencias ecológicas a gran
escala. Las selvas liberan grandes volúmenes de vapor de agua hacia la atmósfera, y este forma nubes que se
precipitan en forma de lluvia. Además de reducir el agua atmosférica, la
pérdida de bosques y selvas impide que la lluvia que cae sea retenida
localmente, disminuyendo las reservas de aguas subterráneas e impidiendo que la
humedad de las rocas se recupere. De esta manera se
provoca primero la escasez de agua y posteriormente la sequía.
Los restos de los bosques templados
también se están acabando de manera acelerada. En Noruega no se ha dejado
prácticamente ningún bosque virgen, y en la actualidad las industrias madereras
están haciendo grandes incursiones al interior de los bosques de coníferas de
Canadá y de Rusia. Además, muchos bosques del
hemisferio norte se ven afectados por el fenómeno llamado muerte del bosque.
Demanda de madera combustible
Cerca de dos mil millones de
personas utilizan en el mundo la madera como combustible, energía para cocinar,
para calentarse y para otros usos domésticos. En países como Tanzania, Nepal y
Malí, el 90% del consumo energético doméstico se obstine de
la madera. Incluso en naciones recientemente industrializadas, como la India y Brasil, gran número de personas,
especialmente en las áreas rurales, todavía dependen más de la madera que del petróleo, del gas o de otros combustibles fósiles. Se
cortan numerosos árboles para satisfacer la demanda de combustible y en muchos
lugares estos árboles no se recuperan. Se calcula que, en el año 2000, mil
millones de personas deberán hacer frente a una escasez crónica de madera.
Otro factor que es necesario tomar
en cuenta es el aumento de la población urbana. En muchos países
subdesarrollados gran parte de los habitantes pobres de las ciudades, utilizan
el carbón como combustible doméstico. Este material menos pesado que la madera,
es de transporte menos costoso. Pero más de la mitad
de la energía contenida en la madera original se pierde cuando se transforma en
carbón. Ello significa que los consumidores urbanos gastan el doble de madera
combustible que los habitantes de las zonas rurales.
La escasez de madera combustible
conlleva una mayor dedicación a su búsqueda. La necesidad de mantener valiosas
reservas de madera puede llevar a que se consuman menos alimentos cocinados y a
que el agua se hierva durante menos tiempo, lo que puede contraer un mayor
riego de adquirir enfermedades.
La tala de las regiones de tierras
altas puede tener efectos devastadores incluso a grandes distancias. El daño ecológico infringido a las cuencas
hidrográficas del Himalaya en las décadas recientes es un buen ejemplo de este
fenómeno. Más allá del 40% de los bosques de esta región del Asia central ha
sido talado en los últimos 40 años. La capacidad de retener el suelo que tienen
las raíces de los árboles es especialmente importante para mantener la
estabilidad de las vertientes montañosas.
Los árboles también ayudan a retener
el agua de la lluvia atrapándola en sus hojas y ramas, donde se vierte poco a
poco en el suelo expuesto. Cuando los árboles desaparecen, la filtración del
agua disminuye de manera importante y el agua de lluvia es arrastrada
llevándose consigo el suelo expuesto. El agua corre por la superficie, llena
los canales, causa deslizamiento e inundaciones. El suelo fértil se pierde, las
terrazas se dañan y las cosechas acaban enterradas en el fango. La fauna y la flora naturales se encuentran
amenazadas por todos los caminos.
Erosión del suelo
Todos los suelos están sujetos a
algún grado de erosión por el viento y el agua. Esta pérdida, en general, se
repara de manera natural. Pero cuando la erosión es muy marcada o súbita puede
dar como resultado la disminución o la anulación de la productibilidad de las
tierras de cultivo. El suelo desprendido se transpone a grandes distancias,
llevado por las ventadas, por los arroyos, los ríos y los estuarios, causando
la elevación de estas cuencas hidrográficas.
La erosión del suelo es un problema
global, originado por métodos de cultivo inadecuados, por la tala
de árboles o por un pastoreo exagerado. Un tercio de las tierras de cultivo de
los Estados Unidos se encuentran seriamente afectadas por la erosión del suelo.
La erosión del suelo es
especialmente grave en los frágiles ecosistemas de las regiones tropicales y
secas.
La desertización es el proceso por el cual la tierra pierde su
fertilidad, de manera que no puede utilizarse ni como tierra de cultivo ni como
zona de pastoreo. Cuando el agente es la acción humana, e habla de la desertificación. La desertificación es
el estado final típico de una degradación
gradual. La tierra se ha vuelto árida y estéril, tiene muy escasa vegetación y
es fácilmente erosionable. Se calcula que cada año se pierden alrededor de seis
millones de hectáreas de tierras productivas por ese proceso. Otros veinte
millones de hectáreas van empobreciendo sus suelos hasta el punto, que
cultivarlos ya no resulta rentable. En la actualidad la dersertificación
amenaza el 30% de la superficie terrestre, que proporciona el sustento a
alrededor de mil millones de personas.
Las causas principales de la
desertidicación son:
·
la tala de bosques y
selvas
·
el pastoreo exagerado
·
el cultivo intenso
La tala y el abuso del pastoreo son
los principales factores que intervienen en la transformación de las selvas
secas tropicales y de los matorrales de los desiertos.
Deterioro
ambiental: Las relaciones entre el
hombre y los recursos son contradictorias, ya que las sociedades humanas crecen
y se desarrollan a expensas de sus recursos naturales, pero al mismo tiempo los
destruyen de manera inmoderada. De acuerdo con la calidad de las técnicas de
explotación, se daña en mayor o menor medida a los ecosistemas. A la intensidad
del daño ocasionado a un hábitat se le conoce como deterioro ambiental. Un
ejemplo de deterioro ambiental se puede ver en el estado de Tlaxcala, que en
principio tenía 350000 hectáreas de bosques; en 1949 quedaban 108000 y en la
actualidad quedan menos de 60000.Todas las formas de deterioro ambiental han
ocasionado la extinción de varias especies de plantas y animales, además son la
causa de que otras especies estén próximas a desaparecer.
Consecuencias en la
pérdida de la biodiversidad:
-La deforestación, o tala indiscriminada de los árboles produce entre
otras consecuencias la desaparición de los bosques o masas forestales.
Fundamentalmente causada por la actividad humana, tala o quema de árboles.
- Calentamiento global producido por el CO2 y otros contaminantes del
aire que se acumulan en la atmósfera formando una capa cada vez más gruesa,
atrapando el calor del sol y causando el calentamiento del planeta. La
principal fuente de contaminación por la emisión de CO2 son las plantas de
generación de energía a base de carbón, pues emiten 2,500 millones de toneladas
al año.
La segunda causa principal, son los automóviles, emiten casi 1,500 millones
de toneladas de CO2 al año.
- El derretimiento de glaciares, el derretimiento temprano de la nieve y
las sequías severas causarán mayor escasez de agua en el Oeste de los Estados
Unidos.
- El aumento en los niveles del mar producirá inundaciones costeras en
el litoral del Este, en Florida y en otras áreas como el Golfo de México.
- Los bosques, las granjas y las ciudades enfrentarán nuevas plagas
problemáticas y más enfermedades transmitidas por mosquitos.
- El trastorno de hábitats como los arrecifes de coral y las praderas
alpinas podrían llevar a la extinción muchas especies vegetales y animales.
- Las disponibilidades de recursos naturales a los que el hombre puede
acceder tienen la limitante de agotarse en un determinado periodo de tiempo
debido a la sobreexplotación de los mismos.
- La explotación excesiva de los suelos, provoca la desertificación de
los mismos y en algunos casos el hombre los deja estériles, como ocurre con las
plantaciones de soja, ya que al realizarla, la soja absorbe por espacio de 5
años los nutrientes del suelo, no pudiendo recuperarlos jamás, provocando su
esterilidad.
- La aparición de microclimas debido a la tala abusiva de árboles.
Manejo de la
biosfera:
·
Desarrollo sustentable:Los términos desarrollo sostenible, desarrollo perdurable y desarrollo sustentable se aplican al
desarrollo socioeconómico, y su definición se formalizó por primera vez en el
documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos
de la Comisión Mundial de
Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se
asumió en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992). Es a partir de este
informe cuando se acotó el término inglés sustainabledevelopment, y de
ahí mismo nació la confusión entre si existe o no diferencia alguna entre los
términos desarrollo sostenible y desarrollo sustentable. A partir
de la década de 1970, los científicos empezaron a darse cuenta de que muchas de
sus acciones producían un gran impacto sobre la naturaleza, por lo que algunos
especialistas señalaron la evidente pérdida de la biodiversidad y elaboraron teorías para explicar la vulnerabilidad de
los sistemas naturales. El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse
conceptualmente en tres partes: ecológico, económico y social. Se considera el
aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una
organización en las tres áreas.
Deben satisfacerse las
necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si
la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios
tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social,
están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la
capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.
Ante esta situación, se
plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de
forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado
por la actividad humana.
Ámbito de aplicación y definiciones
El concepto de desarrollo sostenible refleja una creciente conciencia
acerca de la contradicción que puede darse entre desarrollo, primariamente
entendido como crecimiento económico y mejoramiento del nivel material de vida,
y las condiciones ecológicas y sociales para que ese desarrollo pueda perdurar
en el tiempo. Esta conciencia de los costos humanos, naturales y
medioambientales del desarrollo y el progreso ha venido a modificar la actitud de despreocupación o justificación que
al respecto imperó durante mucho tiempo. La idea de un crecimiento
económico sin límites y en pos del cual
todo podía sacrificarse vino a ser reemplazada por una conciencia de esos
límites y de la importancia de crear condiciones de largo plazo que hagan
posible un bienestar para las actuales generaciones que no se haga al precio de
una amenaza o deterioro de las condiciones de vida futuras de la humanidad.
El "desarrollo verde" generalmente es diferenciado del
desarrollo sostenible en que el desarrollo verde puede ser visto en el sentido
de dar prioridad a lo que algunos pueden considerar "sostenibilidad
ambiental" sobre la "sostenibilidad económica y cultural".
Sin embargo, el enfoque del "desarrollo verde" puede pretender
objetivos a largo plazo inalcanzables Por ejemplo, una planta de tratamiento de
última tecnología con gastos de mantenimiento sumamente altos no puede ser
sostenible en las regiones del mundo con menos recursos financieros. Una planta
de última tecnología "respetuosa con el medio ambiente" con altos
gastos de operación es menos sostenible que una planta rudimentaria , incluso
si es más eficaz desde un punto de vista ambiental. Algunas investigaciones
parten de esta definición para argumentar que el medio ambiente es una
combinación de naturaleza y cultura. El sitio "Desarrollo sostenible en un
mundo diverso" trabaja en esta dirección integrando capacidades
multidisciplinarias e interpretando la diversidad cultural como un elemento
clave de una nueva estrategia para el desarrollo sostenible.
Un desarrollo económico y social respetuoso con el
medio ambiente
- Sostenibilidad económica:
se da cuando la actividad que se mueve hacia la sostenibilidad ambiental y
social es financieramente posible y rentable.
- Sostenibilidad social:
basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su habilidad para
trabajar en la persecución de objetivos comunes. Supondría, tomando el
ejemplo de una empresa, tener en cuenta las consecuencias sociales de la
actividad de la misma en todos los niveles: los trabajadores (condiciones
de trabajo, nivel salarial, etc.), los proveedores, los clientes, las
comunidades locales y la sociedad en general.
- Sostenibilidad ambiental:
compatibilidad entre la actividad considerada y la preservación de la
biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradación de las
funciones fuente y sumidero. Incluye un análisis de los impactos derivados
de la actividad considerada en términos de flujos, consumo de recursos
difícil o lentamente renovables, así como en términos de generación de
residuos y emisiones. Este último pilar es necesario para que los otros
dos sean estables.
Justificación del desarrollo sostenible
La justificación del desarrollo sostenible proviene tanto del hecho de
tener unos recursos naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, minerales, etc.), susceptibles de agotarse, como del hecho de que una creciente actividad
económica sin más criterio que el
económico produce, tanto a escala local como planetaria, graves problemas medioambientales que pueden llegar a ser irreversibles.
Condiciones para el desarrollo sostenible
Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en
relación con los ritmos de desarrollo sostenibles.
- Ningún recurso renovable
deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.
- Ningún contaminante
deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado,
neutralizado o absorbido por el medio ambiente.
- Ningún recurso no
renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para
sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.
Según algunos autores, estas tres reglas están forzosamente supeditadas
a la inexistencia de un crecimiento demográfico.
Programas de conservación: Debido a la desastrosa acción que la humanidad ha
ejercido sobre nuestro planeta, ahora, entrado el siglo XXI, nos planteamos
estrategias para la recuperación de nuestros espacios ambientales que antaño
destruimos para nuestros propios beneficios y abastecimientos, sin tener en
cuenta el estrago que podíamos causar en el medio, y que afectaría a las
generaciones futuras.
Analizando la
importancia de este problema y dada la tardía reacción de los jefes de
gobiernos de los países afectados, las ONG (Organizaciones No Gubernamentales)
pusieron en marcha diversas estrategias para intentar recuperar en la medida de
los posible nuestra naturaleza, además de campañas de concienciación para los
ciudadanos.
Hoy por hoy, los
gobiernos parecen darse cuenta de la gravedad del problema y comienzan a tomar
medidas para realizar una nueva gestión de sus países y así recuperar y cuidar
la naturaleza.
Con esta línea estratégica se busca
recuperar y garantizar la presencia, en calidad y cantidad, del mayor número posible
de los componentes de la rica diversidad biológica de México, y reducir al
mínimo la incidencia de los factores adversos que tienen impactos negativos
sobre ella.
Los objetivos específicos enfocados a
conseguir dicho propósito se orientan a impulsar acciones para la restauración
y rehabilitación de ecosistemas, especies y genes; a brindarle medios y
oportunidades para su continuidad, a vigilar su desarrollo y hacer lo necesario
para eliminar o mitigar el efecto destructivo que acarrean ciertas actividades
e intervenciones humanas, así como a prepararse para responder ante eventos que
escapen al control humano y se conviertan en emergencias.
La mayor proporción de las especies y
los ecosistemas que conforman la diversidad biológica de México existe en espacios
territoriales que no son objeto de protección alguna. Por el contrario,
experimentan modalidades o formas de manejo más o menos destructivas, y en
algunos casos el abandono.
De ahí que uno de los propósitos
específicos sea apoyar el manejo de ecosistemas (terrestres, acuáticos o
insulares) de forma complementaria a otros esfuerzos de protección y
conservación in situ, como las distintas modalidades de áreas protegidas e
incluso los innovadores esquemas de ordenamiento territorial, de tal forma que se
puedan vincular los ecosistemas fragmentados y las poblaciones de flora y fauna
hoy divididas o aisladas. Al mismo tiempo, fortalecer la participación de las
comunidades rurales en el proceso de protección y conservación de las áreas
silvestres y los ecosistemas y especies prioritarias.
En el aspecto de reducir los factores
que afectan adversamente a la biodiversidad, están los propósitos de impulsar
varias iniciativas de alcance nacional en la materia. Mediante un programa de
carácter permanente para el seguimiento (monitoreo) de la situación de la
biodiversidad nacional, se revisarían periódicamente las prioridades de
conservación de ecosistemas, regiones, especies y genes, con el fin de detectar
y observar con oportunidad sus cambios o tendencias.
Es necesario
desarrollar iniciativas en materia de bioseguridad (orientadas fundamentalmente
a proteger los recursos genéticos), mediante acciones de investigación,
monitoreo y evaluación en materia de biotecnología, que brinden información de
acceso público sobre el desarrollo biotecnológico y su importancia en la
producción de alimentos y medicamentos. También son necesarios esfuerzos para
prevenir la liberación al medio de organismos modificados genéticamente sin
previo estudio sobre los riesgos potenciales a la biodiversidad. En la misma
línea de prevención habrá de atenderse lo relativo a los traslados de
ejemplares de un sitio del país a otro, particularmente en el caso de las
especies introducidas y manipuladas genéticamente.
Fuentes:
No hay comentarios:
Publicar un comentario