EVIDENCIAS PELEONTOLOGICAS equipo: 6
INTRODUCCIÓN:
Los fósiles (del latín fossile, lo que se extrae de la tierra) son los restos o señales de la actividad de organismos pretéritos. Dichos restos, conservados en las rocas sedimentarias, pueden haber sufrido transformaciones en su composición (por diagénesis) o deformaciones (por metamorfismo dinámico) más o menos intensas. La ciencia que se ocupa del estudio de los fósiles es la Paleontología. Dentro de la Paleontología, la Paleobiología se ocupa de los organismos del pasado que dieron lugar a los fósiles, la Biocronología de cuándo vivieron dichos organismos y la Tafonomía de los procesos de fosilización.
Fosilización:
Para que un resto corporal o una señal de un organismo merezca la consideración de fósil es necesario que se haya producido un proceso físico-químico que le afecte, conocido como fosilización. En este proceso se pueden producir transformaciones más o menos profundas que pueden afectar a su composición y estructura. Este proceso va en función del tiempo, por lo que debe haber transcurrido un determinado intervalo a partir del momento de producción del resto para que llegue a la consideración de fósil. La fosilización es un fenómeno excepcionalmente raro, ya que la mayoría de los componentes de los seres vivos tienden a descomponerse rápidamente después de la muerte.
La permineralización ocurre después del enterramiento, cuando los espacios vacíos en un organismo (espacios que en vida estaban llenos de líquido o gas) se llenan con agua subterránea, y los minerales que ésta contiene precipitan, llenando dichos espacios.
En muchos casos los restos originales del organismo han sido completamente disueltos o destruidos.
El ámbar es una sustancia dura, liviana y quebradiza. Se forma por polimerización de resina vegetal residual de algunos árboles que data de hace, al menos, 300 millones de años aunque no se hace común en la historia de la Tierra hasta hace unos 130 millones de años, en el Cretácico Inferior. Con el tiempo sufrió un proceso de fosilización formando masas irregulares y extensas dentro de los estratos de rocas desde el Carbonífero superior.
Importancia científicaLos fósiles tienen una importancia considerable para otras disciplinas, como la geología o la Biología evolutiva, son las aplicaciones prácticas de la Paleontología.
Basándose en la sucesión y evolución de las especies en el curso de los tiempos geológicos, la presencia de fósiles permite datar las capas del terreno (Bioestratigrafía y Biocronología), con mayor o menor precisión dependiendo del grupo taxonómico y grado de conservación. Así se han establecido la mayor parte de las divisiones y unidades de las escalas cronológicas que se usan en estratigrafía.
Aportan información de paleoambientes sedimentarios, paleobiogeográficas, paleoclimáticas, de la evolución diagenética de las rocas que los contienen, etc.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
HIPOTESIS: determinar el proceso de focilacion dentro de una zona paleontológica, observando, los distintos organismos.
PROCEDIMIENTO:
1. Colocar un plástico sobre la mesa de trabajo.
2. Con la plastilina amasada que sea de fácil manejo, marca moldes de organismos, animales y de hojas grandes y gruesas, semillas y conos de coníferas.
3. Retira el organismo que se marco en la plastilina y rellena de yeso con muy poca agua.
4. Espera de 5 a 10 minutos de secado
5. Extrae el molde y píntalo con agua con nescafe.
6. Deja secar y da un baño de resistol con un pincel.
7. Elabora la etiqueta taxonómica del fósil que debe contener reino, filum, clase, genero y especie.
8. Una vez hecho el fósil y elaboradas sus fichas móntalos en una cajita o en una tabla firme con el titulo y una etiqueta con los datos del equipo
CONCLUCIONES:
En esta actividad elaboramos fosiles de distintos organismos pluricelulares usando moldes de platislina con yeso para asi poder observar como se realiza el proceso de fosfolización en las difrentes zonas geograficas en donde estos organismos vivieron, evolucionaron o desaparecieron. Todo esto gracias a la evolución biológica y de la dispersión de las estirpes, la evolución de la climática global y regional, de tierras y mares, debido al desplazamiento continental y de la orogénesis. De esta forma aprendimos a valorar y admirar el estudio de los fosiles, gracias a la Paleontologia (rama de la Biologia) que nos permite regresar al pasado y estudiar a fondo el cambio, la extinción o movimientos de las especies de seres vivos a través del tiempo. Ademas como han evolucionado los órganos análogos (realizan una misma función pese a que tienen estructuras diferentes) y los órganos homológos (aquellos que tienen la misma o parecida estructura pero que pueden realizar funciones distintas) y como son semajantes los de un organismo antiguo con otro actual pero con algunas caracteristicas diferentes. Con respeto a la hipotesís podemos decir que se cumplio, ya que efectivamente pudimos determinar el proceso que se lleva a cabo para que un organismo se fosfolize en las distintas zonas paleontologicas.
BIBLIOGRAFIA:
· RAVEN, P. y CURTIS, H. Biología vegetal. Ed. Omega. 1975.
· SALOM, F. y CANTARINO, M.H. Curso de prácticas de Biología general. Tomos I y II. Ed. H. Blume. Madrid. 1983.
· SÁNCHEZ, M.I. y PALOMAR, A. El Laboratorio de Ciencias Naturales. Acción Divulgativa. Ed. Penthalon. 1997.
· SCHUMACHER, S.V. Compendio de Histología humana. Ed. Labor. 1968.
No hay comentarios:
Publicar un comentario