NUTRIENTES DEL SUELO equipo 6
INTRODUCCION:
Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos (meteorización).
Los suelos son sistemas complejos donde ocurren una vasta gama de procesos químicos, físicos y biológicos que se ven reflejados en la gran variedad de suelos existentes en la tierra.
Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo particular, algunos de estos son la deposición eólica, sedimentación en cursos de agua, meteorización, y deposición de material orgánico.
De un modo simplificado puede decirse que las etapas implicadas en la formación del suelo son las siguientes:
§ Disgregación mecánica de las rocas.
§ Meteorización química de los materiales regolíticos, liberados.
§ Instalación de los seres vivos (microorganismos, líquenes, musgos, etc.) sobre ese sustrato inorgánico. Esta es la fase más significativa, ya que con sus procesos vitales y metabólicos, continúan la meteorización de los minerales, iniciada por mecanismos inorgánicos. Además, los restos vegetales y animales a través de la fermentación y la putrefacción enriquecen ese sustrato.
Tipos de suelos
Existen dos clasificaciones para los tipos de suelo, una según su funcionalidad y otra de acuerdo a sus características físicas.
Por funcionalidad
§ Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica y no son aptos para la agricultura, ya que por eso son tan coherentes.
§ Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de color blanco, secos y áridos, y no son buenos para la agricultura.
§ Suelos humíferos (tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en descomposición, de color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes para el cultivo.
§ Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento y retienen el agua formando charcos. Si se mezclan con humus pueden ser buenos para cultivar.
§ Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen el agua y no son buenos para el cultivo.
§ Suelos mixtos: Tiene características intermedias entre los suelos arenosos y los suelos arcillosos.
Por características físicas
§ Litosoles: Se considera un tipo de suelo que aparece en escarpas y afloramientos rocosos, su espesor es menor a 10 cm y sostiene una vegetación baja, se conoce también como leptosales que viene del griego leptos que significa delgado.
§ Cambisoles: Son suelos jóvenes con proceso inicial de acumulación de arcilla. Se divide en vértigos, gleycos, eutrícos y crómicos.
§ Luvisoles: Presentan un horizonte de acumulación de arcilla con saturación superior al 50%.
§ Acrisoles: Presentan un marcado horizonte de acumulación de arcilla y bajo saturación de bases al 50%.
§ Gleysoles: Presentan agua en forma permanente o semipermanente con fluctuaciones de nivel freático en los primeros 50 cm.
§ Fluvisoles: Son suelos jóvenes formados por depósitos fluviales, la mayoría son ricos en calcio.
§ Rendzina: Presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm de profundidad. Es un suelo rico en materia orgánica sobre roca caliza.
§ Vertisoles: Son suelos arcillosos de color negro, presentan procesos de contracción y expansión, se localizan en superficies de poca pendiente y cercanos escurrimientos superficiales.
Importancia del suelo
El suelo tiene gran importancia porque interviene en el ciclo del agua y los ciclos de los elementos y en él tienen lugar gran parte de las transformaciones de la energía y de la materia de los ecosistemas.
Además, como su regeneración es muy lenta, el suelo debe considerarse como un recurso no renovable y cada vez más escaso, debido a que está sometido a constantes procesos de degradación y destrucción.
Constituye un conjunto complejo de elementos físicos, químicos y biológicos que compone el sustrato natural en el cual se desarrolla la vida en la superficie de los continentes. El suelo es el hábitat de una biota específica de microorganismos y pequeños animales que constituyen el edafón. El suelo es propio de las tierras emergidas, no existiendo apenas contrapartida equivalente en los ecosistemas acuáticos. Es importante subrayar que el suelo así entendido no se extiende sobre todos los terrenos, sino que en muchos espacios lo que se pisa es roca fresca, o una roca alterada sólo por meteorización, un regolito, que no merece el nombre de suelo.
Desde el punto de vista biológico, las características del suelo más importantes son su permeabilidad, relacionada con la porosidad, su estructura y su composición química. Los suelos retienen las sustancias minerales que las plantas necesitan para su nutrición y que se liberan por la degradación de los restos orgánicos. Un buen suelo es condición para la productividad agrícola.
En el medio natural los suelos más complejos y potentes (gruesos) acompañan a los ecosistemas de mayor biomasa y diversidad, de los que son a la vez producto y condición. En este sentido, desde el punto de vista de la organización jerárquica de los ecosistemas, el suelo es un ecosistema en sí y un subsistema del sistema ecológico del que forma parte.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Identificar las propiedades químicas y físicas del suelo.
HIPOTESIS:
Determinar si el suelo tiene nutrientes que ayuden a la producción agrícola
DESARROLLO EXPERIMENTAL
MATERIAL:
· Gradilla
· 8 tubos de ensaye
· Agitador
· Pipeta
PROCEDIMIENTO:
1. Colocar un gramo de suelo en un tubo de ensayo y agregar 10 gotas de acido clorhídrico. La efervescencia indica la presencia de carbonatos, si no lo hay, hay esencia de ellos.
2. Colocar un gramo de suelo en un tubo de ensayo y agregar 5ml. de agua, dejar reposar 5 min., y agregar 10 gotas de naranja de metilo. Una coloración rojiza indica la presencia de bicarbonatos.
3. Colocar un gramo de suelo en un tubo de ensayo y agregar 5ml. de agua destilada, mezclar y dejar reposar 5min., agregar 3 gotas de nitrato de plata. La turbidez indica la presencia de
4. Colocar un gramo de suelo en un tubo de ensayo y agregar 3ml. de agua destilada, agitar, dejar reposar 5min., y medir el pH. Si el color es verde el pH es de 7, si es rojo es de 5 y amarillo es de 4.
5. Colocar un gramo de suelo en un tubo de ensayo y agregar 2ml. de agua oxigenada. Si hay efervescencia indica materia orgánica.
6. Colocar un gramo de suelo en un tubo de ensayo y agregar 5ml. de agua destilada, mezclar y dejar reposar 3min., agregar 1ml. de cloruro de bario. Si hayturbidez indica la presencia de sulfatos.
TABLA DE RESULTADOS:
TUBO
|
NUTRIENTE
|
OBSERBACIONES
|
1
|
Tiene carbonatos
|
Se aplicaron las gotas de acido clorhídrico
Si burbujeó
|
2
|
Hay pocos bicarbonatos
|
Su color llego a casi rojizo
|
3
|
Si hay cloruros
|
Se coloco nitrato de plata
El sustrato de hizo obscuro
|
4
|
PH de 7
|
A las 15 gotas
Se coloco indicador universal que dio color
verde.
|
5
|
Es materia orgánica
|
La materia oxigenada burbujeo
|
6
|
Hay presencia de sulfatos
|
Al colocar un ml. De cloruro de bario
comenzó a ponerse obscuro pero no demasiado.
|
CONCLUCION:
En esta práctica experimental pudimos aprender realizando experimentos con tierra y sustancias químicas que al hacer una reacción podemos identificar los componentes que tiene dicho suelo que fue analizado. En este caso llegamos a la conclusión de que nuestro suelo analizado contiene entre sus componentes, carbohidratos o hidratos de carbono, bicarbonato y cloruros pero hay pocos sulfatos. También identificamos que nuestro suelo analizado tiene un PH de 7 (lo que quiere decir que no es nada ácido) y hay materia orgánica (restos de otros organismos), con esto podemos decir que nuestra hipótesis es aceptada ya que nuestro suelo tiene las características suficientes que son los nutrientes necesarios, presencia de materia orgánica y no es nada ácido para ahí cultivar alimentos. En esta práctica experimental aprendimos ciertos valores y aptitudes que llevamos a cabo al trabajar en equipo, usar adecuadamente y responsablemente el materia de laboratorio y las diversas sustancias químicas que algunas pueden ser peligrosas como el ácido clorhídrico y lo más importante a valorar, cuidar, saber la importancia y elegir el tipo de suelo en la producción agrícola.
BIBLIOGRAFIA:
· RAVEN, P. y CURTIS, H. Biología vegetal. Ed. Omega. 1975.
· PANADERO, E. y otros. Ciencias Naturales 3º B.U.P. Ed. Bruño. 1988.
· STRASBURGER, E. y otros. Tratado de Botánica. Ed. Marín. 1974.
No hay comentarios:
Publicar un comentario