martes, 1 de mayo de 2012

PRACTICA 2

NUTRIENTES DEL SUELO                                                                                            equipo 6

INTRODUCCION

Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos (meteorización). 

Los suelos son sistemas complejos donde ocurren una vasta gama de procesos químicos, físicos y biológicos que se ven reflejados en la gran variedad de suelos existentes en la tierra. 

Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo particular, algunos de estos son la deposición eólica, sedimentación en cursos de agua, meteorización, y deposición de material orgánico. 

De un modo simplificado puede decirse que las etapas implicadas en la formación del suelo son las siguientes: 

§ Disgregación mecánica de las rocas. 

§ Meteorización química de los materiales regolíticos, liberados. 

§ Instalación de los seres vivos (microorganismos, líquenes, musgos, etc.) sobre ese sustrato inorgánico. Esta es la fase más significativa, ya que con sus procesos vitales y metabólicos, continúan la meteorización de los minerales, iniciada por mecanismos inorgánicos. Además, los restos vegetales y animales a través de la fermentación y la putrefacción enriquecen ese sustrato. 

§ Mezcla de todos estos elementos entre sí, y con agua y aire intersticiales. 

Tipos de suelos 

Existen dos clasificaciones para los tipos de suelo, una según su funcionalidad y otra de acuerdo a sus características físicas. 

Por funcionalidad 

§ Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica y no son aptos para la agricultura, ya que por eso son tan coherentes. 

§ Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de color blanco, secos y áridos, y no son buenos para la agricultura. 

§ Suelos humíferos (tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en descomposición, de color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes para el cultivo. 

§ Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento y retienen el agua formando charcos. Si se mezclan con humus pueden ser buenos para cultivar. 

§ Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen el agua y no son buenos para el cultivo. 

§ Suelos mixtos: Tiene características intermedias entre los suelos arenosos y los suelos arcillosos. 

Por características físicas 

§ Litosoles: Se considera un tipo de suelo que aparece en escarpas y afloramientos rocosos, su espesor es menor a 10 cm y sostiene una vegetación baja, se conoce también como leptosales que viene del griego leptos que significa delgado. 

§ Cambisoles: Son suelos jóvenes con proceso inicial de acumulación de arcilla. Se divide en vértigos, gleycos, eutrícos y crómicos. 

§ Luvisoles: Presentan un horizonte de acumulación de arcilla con saturación superior al 50%. 

§ Acrisoles: Presentan un marcado horizonte de acumulación de arcilla y bajo saturación de bases al 50%. 

§ Gleysoles: Presentan agua en forma permanente o semipermanente con fluctuaciones de nivel freático en los primeros 50 cm. 

§ Fluvisoles: Son suelos jóvenes formados por depósitos fluviales, la mayoría son ricos en calcio. 

§ Rendzina: Presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm de profundidad. Es un suelo rico en materia orgánica sobre roca caliza. 

§ Vertisoles: Son suelos arcillosos de color negro, presentan procesos de contracción y expansión, se localizan en superficies de poca pendiente y cercanos escurrimientos superficiales. 

Importancia del suelo 

El suelo tiene gran importancia porque interviene en el ciclo del agua y los ciclos de los elementos y en él tienen lugar gran parte de las transformaciones de la energía y de la materia de los ecosistemas. 



Además, como su regeneración es muy lenta, el suelo debe considerarse como un recurso no renovable y cada vez más escaso, debido a que está sometido a constantes procesos de degradación y destrucción. 

Constituye un conjunto complejo de elementos físicos, químicos y biológicos que compone el sustrato natural en el cual se desarrolla la vida en la superficie de los continentes. El suelo es el hábitat de una biota específica de microorganismos y pequeños animales que constituyen el edafón. El suelo es propio de las tierras emergidas, no existiendo apenas contrapartida equivalente en los ecosistemas acuáticos. Es importante subrayar que el suelo así entendido no se extiende sobre todos los terrenos, sino que en muchos espacios lo que se pisa es roca fresca, o una roca alterada sólo por meteorización, un regolito, que no merece el nombre de suelo. 

Desde el punto de vista biológico, las características del suelo más importantes son su permeabilidad, relacionada con la porosidad, su estructura y su composición química. Los suelos retienen las sustancias minerales que las plantas necesitan para su nutrición y que se liberan por la degradación de los restos orgánicos. Un buen suelo es condición para la productividad agrícola. 

En el medio natural los suelos más complejos y potentes (gruesos) acompañan a los ecosistemas de mayor biomasa y diversidad, de los que son a la vez producto y condición. En este sentido, desde el punto de vista de la organización jerárquica de los ecosistemas, el suelo es un ecosistema en sí y un subsistema del sistema ecológico del que forma parte.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 

Identificar las propiedades químicas y físicas del suelo. 

HIPOTESIS: 

Determinar si el suelo tiene nutrientes que ayuden a la producción agrícola 

DESARROLLO EXPERIMENTAL 

MATERIAL: 
· Gradilla 
· 8 tubos de ensaye 
· Agitador 
· Pipeta 

PROCEDIMIENTO: 

1. Colocar un gramo de suelo en un tubo de ensayo y agregar 10 gotas de acido clorhídrico. La efervescencia indica la presencia de carbonatos, si no lo hay, hay esencia de ellos. 

2. Colocar un gramo de suelo en un tubo de ensayo y agregar 5ml. de agua, dejar reposar 5 min., y agregar 10 gotas de naranja de metilo. Una coloración rojiza indica la presencia de bicarbonatos. 

3. Colocar un gramo de suelo en un tubo de ensayo y agregar 5ml. de agua destilada, mezclar y dejar reposar 5min., agregar 3 gotas de nitrato de plata. La turbidez indica la presencia de 

4. Colocar un gramo de suelo en un tubo de ensayo y agregar 3ml. de agua destilada, agitar, dejar reposar 5min., y medir el pH. Si el color es verde el pH es de 7, si es rojo es de 5 y amarillo es de 4. 

5. Colocar un gramo de suelo en un tubo de ensayo y agregar 2ml. de agua oxigenada. Si hay efervescencia indica materia orgánica. 

6. Colocar un gramo de suelo en un tubo de ensayo y agregar 5ml. de agua destilada, mezclar y dejar reposar 3min., agregar 1ml. de cloruro de bario. Si hayturbidez indica la presencia de sulfatos. 

TABLA DE RESULTADOS: 

TUBO
NUTRIENTE
OBSERBACIONES
1
Tiene carbonatos
           Se aplicaron las gotas de acido clorhídrico
           Si burbujeó
2
Hay pocos bicarbonatos
           Su color llego a casi rojizo
3
Si hay cloruros
           Se coloco nitrato de plata
           El sustrato de hizo obscuro
4
PH de 7
           A las 15 gotas
           Se coloco indicador universal que dio color verde.
5
Es materia orgánica
           La materia oxigenada burbujeo
6
Hay presencia de sulfatos
           Al colocar un ml. De cloruro de bario comenzó a ponerse obscuro pero no demasiado.

CONCLUCION: 

En esta práctica experimental pudimos aprender realizando experimentos con tierra y sustancias químicas que al hacer una reacción podemos identificar los componentes que tiene dicho suelo que fue analizado. En este caso llegamos a la conclusión de que nuestro suelo analizado contiene entre sus componentes, carbohidratos o hidratos de carbono, bicarbonato y cloruros pero hay pocos sulfatos. También identificamos que nuestro suelo analizado tiene un PH de 7 (lo que quiere decir que no es nada ácido) y hay materia orgánica (restos de otros organismos), con esto podemos decir que nuestra hipótesis es aceptada ya que nuestro suelo tiene las características suficientes que son los nutrientes necesarios, presencia de materia orgánica y no es nada ácido para ahí cultivar alimentos. En esta práctica experimental aprendimos ciertos valores y aptitudes que llevamos a cabo al trabajar en equipo, usar adecuadamente y responsablemente el materia de laboratorio y las diversas sustancias químicas que algunas pueden ser peligrosas como el ácido clorhídrico y lo más importante a valorar, cuidar, saber la importancia y elegir el tipo de suelo en la producción agrícola. 





BIBLIOGRAFIA: 

· RAVEN, P. y CURTIS, H. Biología vegetal. Ed. Omega. 1975. 
· PANADERO, E. y otros. Ciencias Naturales 3º B.U.P. Ed. Bruño. 1988. 
· STRASBURGER, E. y otros. Tratado de Botánica. Ed. Marín. 1974.


PRACTICA 4

EVIDENCIAS PELEONTOLOGICAS                                                                           equipo: 6

INTRODUCCIÓN: 

Los fósiles (del latín fossile, lo que se extrae de la tierra) son los restos o señales de la actividad de organismos pretéritos. Dichos restos, conservados en las rocas sedimentarias, pueden haber sufrido transformaciones en su composición (por diagénesis) o deformaciones (por metamorfismo dinámico) más o menos intensas. La ciencia que se ocupa del estudio de los fósiles es la Paleontología. Dentro de la Paleontología, la Paleobiología se ocupa de los organismos del pasado que dieron lugar a los fósiles, la Biocronología de cuándo vivieron dichos organismos y la Tafonomía de los procesos de fosilización.

Fosilización: 

Para que un resto corporal o una señal de un organismo merezca la consideración de fósil es necesario que se haya producido un proceso físico-químico que le afecte, conocido como fosilización. En este proceso se pueden producir transformaciones más o menos profundas que pueden afectar a su composición y estructura. Este proceso va en función del tiempo, por lo que debe haber transcurrido un determinado intervalo a partir del momento de producción del resto para que llegue a la consideración de fósil. La fosilización es un fenómeno excepcionalmente raro, ya que la mayoría de los componentes de los seres vivos tienden a descomponerse rápidamente después de la muerte. 

La permineralización ocurre después del enterramiento, cuando los espacios vacíos en un organismo (espacios que en vida estaban llenos de líquido o gas) se llenan con agua subterránea, y los minerales que ésta contiene precipitan, llenando dichos espacios.

En muchos casos los restos originales del organismo han sido completamente disueltos o destruidos. 

El ámbar es una sustancia dura, liviana y quebradiza. Se forma por polimerización de resina vegetal residual de algunos árboles que data de hace, al menos, 300 millones de años aunque no se hace común en la historia de la Tierra hasta hace unos 130 millones de años, en el Cretácico Inferior. Con el tiempo sufrió un proceso de fosilización formando masas irregulares y extensas dentro de los estratos de rocas desde el Carbonífero superior. 

Importancia científicaLos fósiles tienen una importancia considerable para otras disciplinas, como la geología o la Biología evolutiva, son las aplicaciones prácticas de la Paleontología.

Basándose en la sucesión y evolución de las especies en el curso de los tiempos geológicos, la presencia de fósiles permite datar las capas del terreno (Bioestratigrafía y Biocronología), con mayor o menor precisión dependiendo del grupo taxonómico y grado de conservación. Así se han establecido la mayor parte de las divisiones y unidades de las escalas cronológicas que se usan en estratigrafía

Aportan información de paleoambientes sedimentarios, paleobiogeográficas, paleoclimáticas, de la evolución diagenética de las rocas que los contienen, etc.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 

HIPOTESIS: determinar el proceso de focilacion dentro de una zona paleontológica, observando, los distintos organismos. 

PROCEDIMIENTO

1. Colocar un plástico sobre la mesa de trabajo. 

2. Con la plastilina amasada que sea de fácil manejo, marca moldes de organismos, animales y de hojas grandes y gruesas, semillas y conos de coníferas. 

3. Retira el organismo que se marco en la plastilina y rellena de yeso con muy poca agua. 

4. Espera de 5 a 10 minutos de secado 

5. Extrae el molde y píntalo con agua con nescafe. 

6. Deja secar y da un baño de resistol con un pincel. 

7. Elabora la etiqueta taxonómica del fósil que debe contener reino, filum, clase, genero y especie. 

8. Una vez hecho el fósil y elaboradas sus fichas móntalos en una cajita o en una tabla firme con el titulo y una etiqueta con los datos del equipo

CONCLUCIONES: 

En esta actividad elaboramos fosiles de distintos organismos pluricelulares usando moldes de platislina con yeso para asi poder observar como se realiza el proceso de fosfolización en las difrentes zonas geograficas en donde estos organismos vivieron, evolucionaron o desaparecieron. Todo esto gracias a la evolución biológica y de la dispersión de las estirpes, la evolución de la climática global y regional, de tierras y mares, debido al desplazamiento continental y de la orogénesis. De esta forma aprendimos a valorar y admirar el estudio de los fosiles, gracias a la Paleontologia (rama de la Biologia) que nos permite regresar al pasado y estudiar a fondo el cambio, la extinción o movimientos de las especies de seres vivos a través del tiempo. Ademas como han evolucionado los órganos análogos (realizan una misma función pese a que tienen estructuras diferentes) y los órganos homológos (aquellos que tienen la misma o parecida estructura pero que pueden realizar funciones distintas) y como son semajantes los de un organismo antiguo con otro actual pero con algunas caracteristicas diferentes. Con respeto a la hipotesís podemos decir que se cumplio, ya que efectivamente pudimos determinar el proceso que se lleva a cabo para que un organismo se fosfolize en las distintas zonas paleontologicas. 







BIBLIOGRAFIA

· RAVEN, P. y CURTIS, H. Biología vegetal. Ed. Omega. 1975. 

· SALOM, F. y CANTARINO, M.H. Curso de prácticas de Biología general. Tomos I y II. Ed. H. Blume. Madrid. 1983. 

· SÁNCHEZ, M.I. y PALOMAR, A. El Laboratorio de Ciencias Naturales. Acción Divulgativa. Ed. Penthalon. 1997. 

· SCHUMACHER, S.V. Compendio de Histología humana. Ed. Labor. 1968.

sábado, 28 de abril de 2012

TEMA 2 SANDY


ALVAREZ ROMERO SANDELY  

TEMA II. EL DESARROLLO HUMANO Y SUS REPERCUSIONES SOBRE EL AMBIENTE
·       

CONCEPTO DE AMBIENTE Y DIMENSIÓN AMBIENTAL 

se entiende todo lo que afecta a un ser vivo. Condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su vida.Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinados, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también comprende seres vivos, objetos, agua,suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura


El Ordenamiento Ambiental es el instrumento esencial para la integración de las variables de la dimensión ambiental en las acciones para el desarrollo, buscando armonizar la oferta ambiental con la demanda del desarrollo sostenible, a través de un apropiado ordenamiento de la ocupación del territorio basado en la identificación y asignación de áreas de especialización y complementariedad productiva. El ordenamiento ambiental debe entenderse como el ordenamiento del territorio que introduce la dimensión ambiental en su conceptualización, diferenciándose de la conceptualización economicista que considera la ordenación territorial en términos económicos, sin tener en cuenta el costo social y el impacto ambiental que ello signifique, ignorando la realidad social y el sentido de utilización de la naturaleza dentro de los criterios de uso sostenible. Diferenciándose, también, de la conceptualización proteccionista, que plantea como finalidad exclusiva, la protección del ambiente, olvidando el contexto social y el valor económico de los recursos naturales, así como, la necesidad de su aprovechamiento para conseguir el bienestar común.
·         CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN HUMANA, SU DISTRIBUCIÓN Y DEMANDA DE RECURSOS Y ESPACIOS.
El crecimiento poblacional o crecimiento demográfico es el cambio en la población en un cierto plazo, y puede ser cuantificado como el cambio en el número de individuos en una población usando "tiempo por unidad" para su medición. El término crecimiento demográfico puede referirse técnicamente a cualquier especie, pero refiere casi siempre a seres humanos, y es de uso frecuentemente informal para el término demográfico más específico tarifa del crecimiento poblacional, y es de uso frecuente referirse específicamente al crecimiento de la población del mundo.
En saw y ecología, la tasa del crecimiento poblacional o tasa de crecimiento demográfico (PGR de las siglas en inglés: Population growth rate) es la tasa que mide el crecimiento o decrecimiento de la población. Específicamente, la tasa de crecimiento demográfico se refiere ordinariamente al cambio en la población durante un período de tiempo, expresado a menudo como un porcentaje del número de individuos sobre la población inicial de dicho período.

Presiones sobre los recursos naturales
A medida que la población humana se expande, manteniéndose al mismo tiempo el ritmo de desarrollo económico global, crece la demanda de alimento, de agua, de combustibles fósiles, de minerales y de otros recursos naturales. En muchos casos estos recursos son escasos, y cada vez mayor lacompetencia para obtenerlos. Las regiones de la tierra, fácilmente cultivables _alrededor del 11% de la superficie terrestre libre de hielo- está dedicada a la producción de alimento, ya sea para los seres humanos o para la ganadería. Las reservas de pescado disminuyen rápidamente en muchos de los océanos como consecuencia de una pesca exagerada. Las reservas de petróleo y las de gas natural, fácilmente accesibles se están explotando en la actualidad o bien ya se han agotado. Unos dos mil millones de personas padecen escasez crónica de agua.
En los países desarrollados, la mayor parte del paisaje se ha transformado debido al desarrollo económico. La agricultura, la silvicultura, la industria, laconstrucción de viviendas y de vías de comunicación no son más que uno de los usos del suelo que han alterado o destruido los hábitats naturales y la vida silvestre. Hay además otras formas de comunicación medioambiental relacionadas con el suelo, el agua y el aire, que también ha dañado muchos ecosistemas.
Gran cantidad de países menos desarrollados se enfrentan a serios problemas económicos y sociales ocasionados por la rápida multiplicación de la población y la necesidad de financiar sus industrias e infraestructuras. Estos países tienen que dedicar una parte demasiado importante de los fondos del estado a pagar los intereses que los países desarrollados les han prestado. De esta manera se desvían los valiosos recursos que deberían emplearse en el desarrollo interno.
Por otra parte, estos países reciben enormes presiones para que exporten sus depósitos minerales y otros recursos naturales, como la madera para la construcción. Gran parte de las tierras de las tierras de cultivo productivas se utilizan para obtener cosechas rentables, como el cacao y el café, que pueden exportarse a los mercados de ultramar. Estas presiones llevan a menudo a la transformación de las formas tradicionales de cultivo, y los agricultores locales se ven obligados a trabajar tierras menos fértiles o que no han sido cultivadas con anterioridad. Esta situación provoca la ocupación de tierras semiáridas o de desmonte. La alteración humana de estos frágiles ecosistemas puede tener amplias y grabes consecuencias, como la degradación del suelo, la pérdida de hábitats naturales y la reducción de las poblaciones silvestres de plantas y animales.
Tala
Asolar una porción de tierra con el propósito de sembrar plantas de cultivo, de criar ganado o realizar cualquier otra actividad humana generalmente significa quemar o talar bosques y selvas vírgenes (naturales): deforestar. Antes de la introducción de la agricultura, hace unos 10 000 años, se calcula que la mitad de la superficie terrestre estaba cubierta con árboles. De estos bosques y selvas originales, solo queda intacta la cuarta parte. El resto ha sido destruido o transformado en bosques plantados, más uniformes en su composición, y muy diferentes de la vegetación original.
El desarrollo de la agricultura y – desde la mitad del siglo XVIII en adelante- la revolución industrial han acelerado la destrucción de bosque y selvas en muchos países templados. Hacia finales de la edad media, el 80% de los bosques europeos habían sido talados. De manera similar la colonización deAmérica del norte significo una rápida tala.
En los Estados Unidos queda menos del 5% de selvas y bosques originales. En la actualidad son las selvas de la regiones tropicales o subtropicales, tanto las húmedas y secas, las que se encuentran bajo un ataque similar de los taladores y de los agricultores. Desde principios de siglo alrededor de la mitad de las selvas tropicales del mundo han sido taladas, y ello significa unos 800 millones de hectáreas. En 1990 se estimó que un área similar a la que ocupa el golfo de California (unos 16 millones de hectáreas), se había destruido cada año.
Esta tala es el resultado de varias actividades:
·         extracción de madera para la construcción
·         tala de árboles para obtener madera como combustible y carbón
·         asolamiento de terrenos a pequeña por agricultores desplazados o inmigrantes sin tierra
·         asolamiento a gran escala para la cría de ganado y la siembra de plantas de cultivo.
·         extracción de minerales
La desaparición de bosques y selvas, tanto templados, como tropicales, puede tener consecuencias ecológicas a gran escala. Las selvas liberan grandes volúmenes de vapor de agua hacia la atmósfera, y este forma nubes que se precipitan en forma de lluvia. Además de reducir el agua atmosférica, la pérdida de bosques y selvas impide que la lluvia que cae sea retenida localmente, disminuyendo las reservas de aguas subterráneas e impidiendo que la humedad de las rocas se recupere. De esta manera se provoca primero la escasez de agua y posteriormente la sequía.
En comparación con los bosques templados las selvas tropicales son ecosistemas especialmente frágiles. Su riqueza de vida natural y vegetal parece contradecir el hecho de que sus suelos son normalmente pobres. Todos los nutrientes disponibles están enredados en los árboles y otros organismos, o contenidos en las hojas muertas y en otros restos de plantas y animales, que permanecen en la superficie del suelo. Estas reservas son captadas rápidamente por las plantas y recicladas, sin que el suelo se enriquezca.
Talar y quemar los árboles deja sus nutrientes en el suelo en forma de cenizas, proporcionando una ayuda fértil que dura poco. Sin embargo, los nutrientes son lixiviados por las lluvias torrenciales, muy comunes en esas regiones. En consecuencia los cultivos que se realizan pueden ser productivos solamente durante unos años, antes de que agoten las reservas del suelo y los agricultores se vean obligados a abandonar esa tierra.
Desprovisto de la cubierta de la densa vegetación, el suelo de la selva es arrasado, constituyendo, aluviones que obstruyen los ríos y de los estuarios. Este fenómeno puede afectar la pesca local. La explotación y la colonización de las selvas tropicales también es una amenaza para los pueblos indígenas que las habitan. Al mismo tiempo que toman posesión de las tierras que habitan los indígenas y quebrantan los modos de vida tradicionales, los colonizadores portan enfermedades contra las cuales los habitantes de la selva tienen pocas defensas naturales.
Los restos de los bosques templados también se están acabando de manera acelerada. En Noruega no se ha dejado prácticamente ningún bosque virgen, y en la actualidad las industrias madereras están haciendo grandes incursiones al interior de los bosques de coníferas de Canadá y de Rusia. Además, muchos bosques del hemisferio norte se ven afectados por el fenómeno llamado muerte del bosque.
Demanda de madera combustible
Cerca de dos mil millones de personas utilizan en el mundo la madera como combustible, energía para cocinar, para calentarse y para otros usos domésticos. En países como Tanzania, Nepal y Malí, el 90% del consumo energético doméstico se obstine de la madera. Incluso en naciones recientemente industrializadas, como la India y Brasil, gran número de personas, especialmente en las áreas rurales, todavía dependen más de la madera que del petróleo, del gas o de otros combustibles fósiles. Se cortan numerosos árboles para satisfacer la demanda de combustible y en muchos lugares estos árboles no se recuperan. Se calcula que, en el año 2000, mil millones de personas deberán hacer frente a una escasez crónica de madera.
Otro factor que es necesario tomar en cuenta es el aumento de la población urbana. En muchos países subdesarrollados gran parte de los habitantes pobres de las ciudades, utilizan el carbón como combustible doméstico. Este material menos pesado que la madera, es de transporte menos costoso. Pero más de la mitad de la energía contenida en la madera original se pierde cuando se transforma en carbón. Ello significa que los consumidores urbanos gastan el doble de madera combustible que los habitantes de las zonas rurales.
La escasez de madera combustible conlleva una mayor dedicación a su búsqueda. La necesidad de mantener valiosas reservas de madera puede llevar a que se consuman menos alimentos cocinados y a que el agua se hierva durante menos tiempo, lo que puede contraer un mayor riego de adquirir enfermedades.
La escasez de madera puede llevar también al aprovechamiento del estiércol seco como combustible y de los rehuidos de cosechas. Se reduce de esta manera la cantidad de estos materiales incorporados al suelo y esparcidos como fertilizantes, lo que provoca una reducción en la fertilidad del suelo. Se estima que en Asia y África, se queman a año 400millones de toneladas de estiércol como combustible. Si fuera utilizado como fertilizante se podían producir cosechas extras equivalentes a 20 millones de toneladas de grano.
Destrucción de las cuencas hidrográficas
La tala de las regiones de tierras altas puede tener efectos devastadores incluso a grandes distancias. El daño ecológico infringido a las cuencas hidrográficas del Himalaya en las décadas recientes es un buen ejemplo de este fenómeno. Más allá del 40% de los bosques de esta región del Asia central ha sido talado en los últimos 40 años. La capacidad de retener el suelo que tienen las raíces de los árboles es especialmente importante para mantener la estabilidad de las vertientes montañosas.
Los árboles también ayudan a retener el agua de la lluvia atrapándola en sus hojas y ramas, donde se vierte poco a poco en el suelo expuesto. Cuando los árboles desaparecen, la filtración del agua disminuye de manera importante y el agua de lluvia es arrastrada llevándose consigo el suelo expuesto. El agua corre por la superficie, llena los canales, causa deslizamiento e inundaciones. El suelo fértil se pierde, las terrazas se dañan y las cosechas acaban enterradas en el fango. La fauna y la flora naturales se encuentran amenazadas por todos los caminos.
Además los efectos se hacen sentir también a grandes distancias. La eliminación de la vegetación del Himalaya ha aumentado mucho el riesgo de inundaciones en la India y en el Bangla Dehs debido al rápido del agua de las lluvias mozónicas desde las montañas hacia las tierras bajas. La capacidad de los cauces de los ríos se reduce divido a la gran cantidad de fango acarreado desde las faldas del Himalaya. Los ríos Ganges y Brahmaputra, transportan más de 3000 millones de suelo cada año hacia la bahía de Bengala. El aumento extremo de del influjo de los ríos crea ciclos de inundaciones y sequías, y afecta el reciclamiento del agua en las grandes áreas. Esta serie de problemas han sido causados por la aplicación de formas industriales masivas para satisfaces las demandas de una población en constante crecimiento.
Erosión del suelo
Todos los suelos están sujetos a algún grado de erosión por el viento y el agua. Esta pérdida, en general, se repara de manera natural. Pero cuando la erosión es muy marcada o súbita puede dar como resultado la disminución o la anulación de la productivilidad de las tierras de cultivo. El suelo desprendido se transpone a grandes distancias, llevado por las ventadas, por los arroyos, los ríos y los estuarios, causando la elevación de estas cuencas hidrográficas.
La erosión del suelo es un problema global, originado por métodos de cultivo inadecuados, por la tala de árboles o por un pastoreo exagerado. Un tercio de las tierras de cultivo de los Estados Unidos se encuentran seriamente afectadas por la erosión del suelo.
La erosión del suelo es especialmente grave en los frágiles ecosistemas de las regiones tropicales y secas. En muchas partes de Áfricas la causa de la erosión ha sido el abuso del pastoreo. Cuando un gran número de animales que pacen-como las cabras, ovejas, vacas- se concentran en un área determinada durante mucho tiempo, la cubierta vegetal se reduce o incluso desaparece, dejando el suelo descubierto y haciéndolo vulnerable a la erosión.
Dersertización
La desertización es el proceso por el cual la tierra pierde su fertilidad, de manera que no puede utilizarse ni como tierra de cultivo ni como zona de pastoreo. Cuando el agente es la acción humana, e habla de la desertificación. La desertificación es el estado final típico de una degradación gradual. La tierra se ha vuelto árida y estéril, tiene muy escasa vegetación y es fácilmente erosionable. Se calcula que cada año se pierden alrededor de seis millones de hectáreas de tierras productivas por ese proceso. Otros veinte millones de hectáreas van empobreciendo sus suelos hasta el punto, que cultivarlos ya no resulta rentable. En la actualidad la dersertificación amenaza el 30% de la superficie terrestre, que proporciona el sustento a alrededor de mil millones de personas.
Las causas principales de la desertidicación son:
·         la tala de bosques y selvas
·         el pastoreo exagerado
·         el cultivo intenso
La tala y el abuso del pastoreo son los principales factores que intervienen en la transformación de las selvas secas tropicales y de los matorrales de los desiertos. El problema aumenta cuando los agricultores se desplazan de las tierras fértiles, donde el suelo agota rápidamente sus nutrientes si los cultivos no se alteran con largos períodos de barbecho. El empobrecimiento de los suelos provoca que los agricultores limpien más terrenos y extiendan así la degradación. Los árboles se cortan a menudo para obtener madera combustible y se acelera así la erosión.
·         DETERIORO AMBIENTAL Y SUS CONSECUENCIAS EN LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD.
El problema del deterioro ambiental y de los procesos de contaminación ha adquirido a últimas fechas gran importancia, no sólo por la conciencia que se ha creado en torno al problema, sino por la imperiosa necesidad de resguardar la vida y entorno humano. La destrucción de la capa de ozono, los cambios climáticos, la lluvia ácida, la pérdida de biodiversidad, el sobre calentamiento de la tierra y el destino de los residuos tóxicos y nucleares, no están encerrados en las fronteras de cada país, sino que afectan a todo el planeta y conforman un marco de acción global.
Los procesos de conservación ambiental por un lado, y la pujante y creciente necesidad de modelos de desarrollo acelerados, han sido cuestionamientos opuestos a lo largo del desarrollo de nuestra historia, planteándose un dilema entre crecimiento económico y conservación y preservación ambiental. La Revolución Industrial marcó el inicio no sólo de la búsqueda incesante de formas de crecimiento que aceleraran los procesos productivos y de competencia, sino que igualmente marcó el inicio de la destrucción y la devastación de la tierra y de los seres que en ella habitan, incluido el hombre.
Tal problemática no fue abordada sino hasta 1970 principalmente, en donde los cuestionamientos sobre la irracionalidad de los modelos de crecimiento, ocuparon los principales focos de atención e incursionaron a los más altos niveles de dirección internacional y mundial. Es así como la década de los 70's marca el inicio de una mayor conciencia ambiental. Distintas teorías y postulados, plantean no sólo la posibilidad de conjuntar desarrollo económico con conservación ambiental, sino que incluso postulan una correlación positiva entre uno y otro (necesidad de uno para el desarrollo del otro). Algunos de los principales enfoques que versan al respecto son el Neoliberal, el Neokeynesiano, el Radicalista y el Estructuralista.
Posterior a los años 70's, el desarrollo de temas ecológico-económicos y su presentación en foros internacionales, se ha evidenciado y ha adquirido dimensiones importantes, ahora ya incluso los tratados de libre comercio y acuerdos comerciales en general, buscan introducir normas y reglamentos ecológicos que coadyuven a resolver el problema ambiental.
Toda esta problemática que se ha planteado, no es excluyente para ningún país, y mucho menos para México, en donde los procesos de contaminación, devastación y depredación de la tierra son realmente alarmantes, en donde las regulaciones son muy pobres y en donde la conciencia cívica, política y social al parecer es inexistente. Es por eso, que este reporte, intenta puntualizar, ubicándonos en un contexto internacional, algunos de los principales problemas que aquejan a nuestro país, acotando ciertas acciones que se han llevado a cabo, tanto por la iniciativa privada como por el sector público, para finalmente, plantear algunas posibles perspectivas que se vienen gestando en el país como medidas de solución al problema, tal es el caso de las altas y atractivas ganancias que podrían arrojar las inversiones en materia ambiental.
Por lo anterior, este trabajo pretende hacer conciencia de la problemática, identificando los principales problemas, puntualizando algunas acciones tendientes a dar solución al problema y sobre todo, destacar por un lado, las perspectivas que en materia ecológica se tienen, y por otro, lo mucho que falta por hacer y la premura de su realización.
Para tal propósito, este trabajo se divide en tres partes; una primera donde se plantea en forma histórica como se ha abordado el problema ambiental, que es lo que se ha hecho en cada época y los resultados de tales planteamientos; una segunda parte, donde se describen los 4 principales enfoques ecologistas de conciliación entre desarrollo económico y medio ambiente; y finalmente, en una tercera y ultima parte, se pretende ubicar a nuestro país en ese contexto internacional, destacando su realidad.
El problema del deterioro ambiental y de los procesos de contaminación ha adquirido a últimas fechas gran importancia, no sólo por la conciencia que se ha creado en torno al problema, sino por la imperiosa necesidad de resguardar la vida y entorno humano. La destrucción de la capa de ozono, los cambios climáticos, la lluvia ácida, la pérdida de biodiversidad, el sobre calentamiento de la tierra y el destino de los residuos tóxicos y nucleares, no están encerrados en las fronteras de cada país, sino que afectan a todo el planeta y conforman un marco de acción global.
Los procesos de conservación ambiental por un lado, y la pujante y creciente necesidad de modelos de desarrollo acelerados, han sido cuestionamientos opuestos a lo largo del desarrollo de nuestra historia, planteándose un dilema entre crecimiento económico y conservación y preservación ambiental. La Revolución Industrial marcó el inicio no sólo de la búsqueda incesante de formas de crecimiento que aceleraran los procesos productivos y de competencia, sino que igualmente marcó el inicio de la destrucción y la devastación de la tierra y de los seres que en ella habitan, incluido el hombre.
Tal problemática no fue abordada sino hasta 1970 principalmente, en donde los cuestionamientos sobre la irracionalidad de los modelos de crecimiento, ocuparon los principales focos de atención e incursionaron a los más altos niveles de dirección internacional y mundial. Es así como la década de los 70's marca el inicio de una mayor conciencia ambiental. Distintas teorías y postulados, plantean no sólo la posibilidad de conjuntar desarrollo económico con conservación ambiental, sino que incluso postulan una correlación positiva entre uno y otro (necesidad de uno para el desarrollo del otro). Algunos de los principales enfoques que versan al respecto son el Neoliberal, el Neokeynesiano, el Radicalista y el Estructuralista.
Posterior a los años 70's, el desarrollo de temas ecológico-económicos y su presentación en foros internacionales, se ha evidenciado y ha adquirido dimensiones importantes, ahora ya incluso los tratados de libre comercio y acuerdos comerciales en general, buscan introducir normas y reglamentos ecológicos que coadyuven a resolver el problema ambiental.
Toda esta problemática que se ha planteado, no es excluyente para ningún país, y mucho menos para México, en donde los procesos de contaminación, devastación y depredación de la tierra son realmente alarmantes, en donde las regulaciones son muy pobres y en donde la conciencia cívica, política y social al parecer es inexistente. Es por eso, que este reporte, intenta puntualizar, ubicándonos en un contexto internacional, algunos de los principales problemas que aquejan a nuestro país, acotando ciertas acciones que se han llevado a cabo, tanto por la iniciativa privada como por el sector público, para finalmente, plantear algunas posibles perspectivas que se vienen gestando en el país como medidas de solución al problema, tal es el caso de las altas y atractivas ganancias que podrían arrojar las inversiones en materia ambiental.
Por lo anterior, este trabajo pretende hacer conciencia de la problemática, identificando los principales problemas, puntualizando algunas acciones tendientes a dar solución al problema y sobre todo, destacar por un lado, las perspectivas que en materia ecológica se tienen, y por otro, lo mucho que falta por hacer y la premura de su realización.
Para tal propósito, este trabajo se divide en tres partes; una primera donde se plantea en forma histórica como se ha abordado el problema ambiental, que es lo que se ha hecho en cada época y los resultados de tales planteamientos; una segunda parte, donde se describen los 4 principales enfoques ecologistas de conciliación entre desarrollo económico y medio ambiente; y finalmente, en una tercera y ultima parte, se pretende ubicar a nuestro país en ese contexto internacional, destacando su realidad.
·         MANEJO DE LA BIOSFERA: DESARROLLO SUSTENTABLE Y PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN
Desarrollo sostenible o sustentable, término aplicado al desarrollo económico y social que permite hacer frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.
Un problema que se presenta cuando se trata de alzar el desarrollo sustentable o sostenible es  el de la distribución desigual de los recursos. Algunos de ellos como el agua, el carbón o el petróleo no están distribuidos homogéneamente en todo el planeta.
Tampoco la intensidad del consumo de estos recursos es homogénea, y existen grandes diferencias entre países e incluso entre habitantes de un mismo país.
Este problema  persiste todavía sin encontrar solución. Pero un desarrollo que utilice recursos renovables y que pueda mantenerse sin peligro de agotar las reservas es, al menos en un nivel teórico, bastante prometedor y constituirá el desafío de las generaciones futuras.
Los recursos desde la perspectiva de la especie humana:
El agua, los alimentos y el oxígeno son los recursos principales desde la perspectiva biológica  del hombre.
El agua es imprescindible para la vida y además  cualquier actividad humana requiere su empleo y su carencia limita limita las posibilidades de presencia humana. Los alimentos son igualmente importantes ya que presentan a la vez la fuente de materia y energía. La abundancia de oxígeno hace que no se lo valore tanto como un recurso, aunque para los seres vivos es un gas vital.
Además de estos recursos se incorpora la biodiversidad que no ha sido muy conservada y el 60% de los ecosistemas del mundo que soportan toda la vida en la tierra están ahora degradados o en camino de serlo. El hombre también ha utilizado otra serie de recursos que provienen de la litosfera y la biosfera y que son utilizados para construir refugios o elementos para obtener energía.
Carbón, gas natural,  petróleo y minerales radiactivos tiene uso principalmente energético. Diversas rocas y minerales constituyen elementos para la fabricación y la construcción.
El espacio se considera un recurso necesario y se constata la existencia de problemas en los hacinamientos que se producen en las grandes ciudades.
El peligro de agotamiento de algunos de los recursos utilizados de forma masiva en la actual sociedad se empieza a considerar posible, debido al enorme crecimiento demográfico y al incremento general de consumo per cápita que caracteriza lo que usualmente se entiende por desarrollo.
c� � m e �6� � � celeraran los procesos productivos y de competencia, sino que igualmente marcó el inicio de la destrucción y la devastación de la tierra y de los seres que en ella habitan, incluido el hombre.
Tal problemática no fue abordada sino hasta 1970 principalmente, en donde los cuestionamientos sobre la irracionalidad de los modelos de crecimiento, ocuparon los principales focos de atención e incursionaron a los más altos niveles de dirección internacional y mundial. Es así como la década de los 70's marca el inicio de una mayor conciencia ambiental. Distintas teorías y postulados, plantean no sólo la posibilidad de conjuntar desarrollo económico con conservación ambiental, sino que incluso postulan una correlación positiva entre uno y otro (necesidad de uno para el desarrollo del otro). Algunos de los principales enfoques que versan al respecto son el Neoliberal, el Neokeynesiano, el Radicalista y el Estructuralista.
Posterior a los años 70's, el desarrollo de temas ecológico-económicos y su presentación en foros internacionales, se ha evidenciado y ha adquirido dimensiones importantes, ahora ya incluso los tratados de libre comercio y acuerdos comerciales en general, buscan introducir normas y reglamentos ecológicos que coadyuven a resolver el problema ambiental.
Toda esta problemática que se ha planteado, no es excluyente para ningún país, y mucho menos para México, en donde los procesos de contaminación, devastación y depredación de la tierra son realmente alarmantes, en donde las regulaciones son muy pobres y en donde la conciencia cívica, política y social al parecer es inexistente. Es por eso, que este reporte, intenta puntualizar, ubicándonos en un contexto internacional, algunos de los principales problemas que aquejan a nuestro país, acotando ciertas acciones que se han llevado a cabo, tanto por la iniciativa privada como por el sector público, para finalmente, plantear algunas posibles perspectivas que se vienen gestando en el país como medidas de solución al problema, tal es el caso de las altas y atractivas ganancias que podrían arrojar las inversiones en materia ambiental.
Por lo anterior, este trabajo pretende hacer conciencia de la problemática, identificando los principales problemas, puntualizando algunas acciones tendientes a dar solución al problema y sobre todo, destacar por un lado, las perspectivas que en materia ecológica se tienen, y por otro, lo mucho que falta por hacer y la premura de su realización.
Para tal propósito, este trabajo se divide en tres partes; una primera donde se plantea en forma histórica como se ha abordado el problema ambiental, que es lo que se ha hecho en cada época y los resultados de tales planteamientos; una segunda parte, donde se describen los 4 principales enfoques ecologistas de conciliación entre desarrollo económico y medio ambiente; y finalmente, en una tercera y ultima parte, se pretende ubicar a nuestro país en ese contexto internacional, destacando su realidad.



FUENTES



FUENTES:
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080423214404AAhGY2K
http://www.monografias.com/trabajos35/crecimiento-poblacion/crecimiento-poblacion.shtml
http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num7/art6.htm
http://www.oni.escuelas.edu.ar/2006/SANTA_FE/1181/